Andrei Tarkovsky (1932-1986).
Béla Tarr (1955).
Carl Theodor Dreyer (1889-1968).
Ingmar Bergman (1918-2007).
Yasujiro Ozu (1903-1963).
Akira Kurosawa (1910-1998).
Theodoros Angelopoulos (1935-2012).
Luis Buñuel (1900-1983).
Stanley Kubrick (1928-1999).
Federico Fellini (1920-1993).
Robert Bresson (1901-1999).
David Lynch (1946).
Víctor Erice (1940).
Luchino Visconti (1906-1976).
Alfred Hitchcock (1899-1980).
Charles Chaplin (1889-1977).
Serguéi Mijáilovich Eisenstein (1898-1948).
Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931).
John Ford (1894-1973).
Fritz Lang (1890-1976).
Extraordinaria lista. Felicitaciones por la actualización del blog y tu gran labor, que como puedes ver, me ha influenciado y descubierto grandes directores y películas. Te dejo la mía:
1.- Andrei Tarkovsky
2.- Ingmar Bergman
3.- David Lynch
4.- Béla Tarr
5.- Stanley Kubrick
6.- Alfred Hitchcock
7.- Theo Angelopoulos
8.- Robert Bresson
9.- Víctor Erice
10.- Luis Buñuel
11.- Akira Kurosawa
12.- John Ford
13.- Orson Welles
14.- Yasujiro Ozu
15.- Terrence Malick
16.- Michelangelo Antonioni
17.- Federico Fellini
18.- Roman Polanski
19.- Francis Ford Coppola
20.- Michael Haneke
PD: Habrá también revisión de las 50 mejores películas de la historia?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Uryen:
Sí, habrá lista revisada de las 50 mejores películas. Muy buena tu lista.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Concuerdo con la lista. Tal vez, en un top 25, hubieran entrado de seguro, Ophuls, Renoir, Godard, Antonioni y Welles. O me equivoco? Ja, ja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Sadrac:
Ophüls seguro. Los demás… no sé, no sé 🙂
Un saludo,
Me gustaMe gusta
Muy buena lista Ricardo se echaba de menos una así, sigo tu blog desde hace tiempo y me impresiona ver a Bresson casi en el top 10 pero me alegra, al igual que ver a Kubrick incluso entre los 10 mejores, supongo que como tu dices, es cuestión de etapas. Sólo echo en falta a Godard, un saludo y sigue así.
Me gustaMe gusta
Hola, Ramón:
Las listas dependen de la etapa de la vida en la que uno se encuentre y, sobre todo, de los revisionados de las películas de los distintos realizadores.
Un saludo,
Me gustaMe gusta
Hola Ricardo, te he seguido desde hace mucho tiempo pero nunca había comentado. Muy buena lista, como dice Ramon sorprende ver a Bresson después de negarle un puesto en tus listas por bastante tiempo, igual me sorprendió ver a Fellini en el top 10. Lo único que me duele es no ver figurar la elegancia del cine de Max Ophüls entre los primeros 20 (aunque me resultaría muy difícil reemplazar a uno por el otro), de todas formas creo que esta es la lista sobre los mejores directores que más me ha gustado.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, Christopher:
Ophüls estuvo a punto de entrar, igual que Mizoguchi o Melville. Bresson cada vez me gusta más, y eso se traduce en las listas. Te animo a que sigas dejando comentarios.
Un saludo,
Me gustaMe gusta
Hola, Ricardo:
Muchas gracias por tu respuesta y cálida bienvenida al blog. Me gustaría ver algún día (quizás el próximo año) una lista de tus 50 directores favoritos para ver con que nos sorprendes, aunque creo que eso traería mucho debate, pero el debate a veces es bueno.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Me sorprende que no incluyas a Terrence Malick y a la vez la inclusion de Federico Fellini
Me gustaMe gusta
Ùltimamente el cine de Malick me satura.
Me gustaMe gusta
Me encanta que Malick, finalmente, te sature, Ricardo. El tiempo pone a cada cual en su lugar. Malick es un truño pretencioso, decorativo y vacuo. ¿Cómo puede alguien que pretende que su cine nos salvará de nosotros mismos conseguir otra cosa que saturar? Solo se salva MALAS TIERRAS.
Me gustaMe gusta
Desde un principio me costaba entender por qué endiosabas tanto a Malick. Yo apreciaba obras con una gran fotografía, pero sin duda un cineasta pretencioso y con un mensaje demasiado obvio (La delgada línea roja vuelve hasta el hartazgo sobre su mensaje como si los que estuviéramos viéndola fuéramos infra dotados). En fin, celebro que se haya caído de tu listado, no porque me parezca un mal director sino porque no vero la grandeza que otros le veían.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los 30 mejores directores de la historia según CANON MOVIES
01) – ALFRED HITCHCOCK
02) – AKIRA KUROSAWA
03) – BILLY WILDER
04) – INGMAR BERGMAN
05) – STANLEY KUBRICK
06) – JOHN FORD
07) – FRANCIS F. COPPOLA
08) – CHARLES CHAPLIN
09) – MARTIN SCORSESE
10) – ORSON WELLES
11) – FRITZ LANG
12) – CARL THEODOR DREYER
13) – FEDERICO FELLINI
14) – HOWARD HAWKS
15) – YASUJIRO OZU
16) – LUIS BUÑUEL
17) – SATYAJIT RAY
18) – DAVID LEAN
19) – BUSTER KEATON
20) – ROBERT BRESSON
21) – STEVEN SPIELBERG
22) – KENJI MIZOGUCHI
23) – WOODY ALLEN
24) – ERNST LUBITSCH
25) – FRIEDRICH W. MURNAU
26) – ANDREI TARKOVSKI
27) – JEAN RENOIR
28) – FRANK CAPRA
29) – JOHN HUSTON
30) – DAVID LYNCH
Me gustaMe gusta
Extraordinaria lista Olle!!! Lo de Tarr es bien impresionante que haya superado a tantos maestros. Cuál de sus obras me recomiendas para empezar??? Una cosa que me sorprendió fue Fellini dentro de los top 10. Tiene películas buenísimas como 8 1/2 y la dolce vita pero a mi gusto David Lynch creó un mundo propio y tiene más obras maestras que el, lo mismo pienso de Hitchcock y Visconti. Bueno de todos modos muy buena lista pero eso sí extrañe a Woody Allen… 😉 es broma obviamente, saludos de Panamá y que lo pase bien, baile arta samba ricardito.
Me gustaMe gusta
Con Tarr comenzaría por ‘La condena».
Me gustaMe gusta
Gran lista, como siempre. El único cineasta entre estos cuya obra no me apasiona es Fellini. Extraño a Ghatak, Naruse, Fassbinder, Vlácil, Melville, Rocha y Ray.
Me gustaMe gusta
No le encuentro gracia alguna a Lynch, perdón, será que solo ví dos películas y no me ah nacido ver más. Una fué «El hombre Elefante», entretenida, correcta, muy disfrutable, pero nada sobresaliente, tal vez el primer cameo de cámara pero luego, nada más…
La otra es, «Mulholland Drive». Yo tengo una máxima para diferenciar una película simbólica y abstracta (Odisea 2001, El Arbol de la Vida, etc.) de una mala película que pretende serlo y no es otra cosa que esnobismo puro. Si la diferencia entre entender sustancialmente la película o no consiste casi necesariamente en volver a verla (más que en la astucia del espectador en la primera vez) entonces el director ah fracasado rotundamente. Eso pasa en «Mulholland Drive», hay cuadros o sucesos desperdigados de aparente irrelevancia, o inconclusos. La trama avanza y tras una serie de escenas en los minuntos finales, se pretende que el espectador resuelva los enigmas. Por ejemplo: resulta que el sujeto extraño que aparentemente se infartó iniciado el film, reaparece en una cameo hacia el final y el espectador tiene que deducir que enrealidad su muerte fué una recreación del sueño de la protagonista porque esta cree que ese sujeto que estaba parado en aquél café la vió mostrandole una foto al tipo que contrataria para matar a su ex-amante. ¿No es demasiado ambicioso y ambiguo? ¿Acaso no es insultante?
Me gustaMe gusta
Alguien sabe dónde las puedo conseguir, ya sea en línea o compradas. (En México)
Me gustaMe gusta