«Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre y eso es lo que realmente somos».
(José Saramago)
Chiron (Alex Hibbert/Ashton Sanders/Trevante Rhodes) debe hacer frente a su condición de homosexual en el conflictivo barrio de Liberty City, un gueto de la ciudad de Miami.
Estimable aunque sobrevalorado drama independiente del realizador estadounidense Barry Jenkins en torno a las dificultades de un joven afroamericano para asumir su homosexualidad en un contexto hostil y marginal. La película, de cuyas imágenes se desprende cierto afán poético, adapta la obra teatral In Moonlight Black Boys Look Blue, de Tarell Alvin McCraney, quien a su vez es coautor del guión junto con el propio Jenkins.
Apoyándose eficazmente en el recurso de la elpisis, Moonlight se estructura en tres actos (Little, Chiron y Black) que se corresponden con distintas etapas del ciclo vital de su protagonista (infancia, adolescencia y juventud), al que encarnan hasta tres actores diferentes. El primero de ellos (el más inspirado bajo mi punto de vista) nos muestra a Chiron, un niño frágil y poco hablador que ya intuye su futura inclinación sexual, como víctima inocente de una familia pobre y desestructurada: su madre (Naomie Harris), con quien convive, es drogadicta y prostituta, y nada sabemos acerca de su padre. Un día, mientras huye de otros chicos del colegio, el pequeño conoce a un camello (Mahershala Ali) con el que termina estableciendo una relación casi fraternal. En el segundo, un Chiron adolescente que a diario debe soportar las burlas y agresiones de sus compañeros de clase, va abriéndose poco a poco a su homosexualidad de la mano de Kevin, su único amigo. Por último, el tercero de los actos que integran la cinta retrata a un Chiron ya adulto y endurecido por los acontecimientos de la adolescencia, que ha optado por mutar de aspecto y carácter como único medio de supervivencia.
Como puede apreciarse, más allá de ese esqueleto narrativo episódico y del singular hecho de que el personaje principal sea un homosexual negro que no puede exponerse tal como es dada la intolerancia machista de su entorno, nada en Moonlight resulta especialmente atractivo o novedoso. Es más, su guión, abundante en tiempos muertos, carente de profundidad y con unos caracteres bastante planos, redunda en tópicos socioraciales relativos a la minoría afroamericana en Estados Unidos. Sólo la innegable sensibilidad del director en el tratamiento de la problemática y las situaciones que afectan a su infeliz protagonista, eleva al conjunto por encima de la pobre media del cine norteamericano actual. Eso y algún que otro hallazgo visual procedente de la realización de Jenkins y de la espléndida fotografía de James Laxton, que luce maravillosamente bien en las secuencias nocturnas.
Un filme interesante, sin duda, pero pretencioso en demasía y muy alejado de esa excelencia cinematográfica que muchos han pretendido ver.
Nota: 6/10
A veces diferimos y esta es una de esas ocasiones. Sin duda, una de las películas mas puras y eficaces de los últimos años. Un mensaje claro, rotundo y alentador. Es raro ver una película así procedente de EEUU, pues formalmente se asemeja bastante al cine de autor europeo y asiático. Un saludo.
Me gustaMe gusta
No se puede coincidir siempre.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Primera vez que comento por acá, sin embargo llevo un par de años siguiendo tus blogs y debo reconocer que me han instruido bastante.
Volviendo con la película, concuerdo contigo, personalmente me ha decepcionado, el guión me parece flojo, pienso que va de buena a mala cayendo en un tercer acto predecible y falto de imaginación. Bien lo mencionas, lo que más destacaría sería la fotografía y quizá la banda sonora que por ratos me hacía disfrutar más la película.
Un saludo desde Costa Rica.
Me gustaMe gusta
Gracias por seguirme, Ronny. Te invito a que participes más en el blog.
Un saludo para Costa Rica.
Me gustaMe gusta
¡Qué placer coincidir tan plenamente contigo, Ricardo! Ahora veo que no estoy solo en la creencia de que esta cinta no es tan espectacular como la pintan.
Me gustaMe gusta
Me alegra que coincidamos, Juan Ignacio.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Ya habiendo visto las 5 favoritas al oscar de este año (moonlight, Hacksaw Ridge, Arrival, La la land y Manchester by the sea) a cual le darías el oscar a mejor pelicula??
Me gustaMe gusta
A ‘Manchester by the Sea’, sin duda alguna.
Me gustaMe gusta
Coincido plenamente! Manchester by the sea es de esas pocas veces en que el cine norteamericano no cae en la sensiblería repleta de tópicos, en el sentimentalismo de siempre. Los personajes tienen reacciones naturales que chocan con la expectativa que nos fue formando el cine mas mainstream. No puedo sacarme de la cabeza la reacción del personaje de Cassey affleck cuando en el hospital se entera de la muerte de su hermano, donde uno espera lágrimas, abrazos y «el momento del actor» resquebrajándose… el director eligió reaciones casi frías con silencios incómodos entre los personajes, los muestra indecisos, temerosos… Es raro ver en hollywood un personaje tan contenido internamente y que se exteriorize tan poco pero que a la vez sugiero tanto
Me gustaMe gusta
Nunca ganan en los oscars las mejores y ni siquiera son nominadas las verdaderamente buenas a mi juicio: «The witch» y «The lobster», ambas alucinantes, «Animales nocturnos», Silencio, Jackie, Paterson (Jamás van a nominar a Jim Jarmush)…
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo. Los Óscar son lo que son: un espectáculo superficial y mediático que busca audiencia.
Me gustaMe gusta
Hay veces que han premiado a grandes películas: Cabaret, El padrino, El silencio de los inocentes, Los imperdonables, Million dolar Baby, Nido de ratas…pero que hayan preferido «Kramer vs Kramer» a «Apocalipsis ahora», «Oliver» a «2001 Odisea del espacio», o «Rescatando al soldado Ryan» a «La delgada linea roja», habla de la capacidad visionaria que tienen para aportar a la historia del cine
Me gustaMe gusta
No la he visto ricardin pero la veré próximamente. Pero necesito en esta ocasión su máxima concentración mijo y que me responda esta pregunta. Necesito que me defina como mejor pueda el término obra de arte en general y una obra de arte cinematográfica. Paselo bien mijito y coma pan que en esta época está muy weno. Saludos desde Panamá.
Me gustaMe gusta
Yo coincido. Esta película no me transmitió nada, pensé que sería más humana y poética. Yo sólo vi una historia más sin alma y sin ganas de sentirse viva. Esta película fue más un intento loable que una obra de calidad. Más de lo mismo…
Me gustaMe gusta