“Lo mismo da triunfar que hacer gloriosa la derrota”.
(Ramón María del Valle-Inclán)
Mayo de 1940, Segunda Guerra Mundial. En las playas de la ciudad portuaria de Dunkerque, al norte de Francia, miles de soldados británicos y franceses esperan para ser evacuados ante el avance de las tropas alemanas.
Intensivo ejercicio de tensión narrativa que supone el primer filme histórico del realizador inglés Christopher Nolan. La película, un drama bélico con espíritu de thriller, recrea la llamada Operación Dinamo que permitió el rescate de doscientos mil soldados británicos y otros cien mil franceses y belgas de la ciudad francesa de Dunkerque. En manos de la propaganda británica, esta operación sirvió para convertir una derrota sin paliativos en un símbolo de resistencia: el “espíritu de Dunkerque” que, aún hoy, hace referencia a la solidaridad del pueblo británico en tiempos de adversidad.
El guión del autor de Memento plantea tres líneas narrativas paralelas. Tres perspectivas de diferente marco temporal (una semana, un día y una hora) sobre el mismo hecho histórico: la evacuación de Dunkerque. Tres puntos de vista (por tierra, mar y aire) que irán convergiendo conforme los distintos segmentos temporales se vayan aproximando. La exposición paralela de las tres líneas de la trama, confiere al conjunto una sensación de falsa linealidad. La narrativa solapada de Nolan, como recurso puramente efectista, hace que lo que vemos parezca más complejo de lo que en realidad es; algo ya habitual en su cine, amigo de trucos y trampas narrativas. Tanto se preocupa el director por la construcción de su relato, que termina olvidándose de sus personajes: planos y sin ninguna dimensión pese a contar con actores como Kenneth Branagh, Mark Rylance o Tom Hardy.
En el apartado técnico, Dunkirk es un trabajo de una factura visual impecable (gran dirección de fotografía de tonos ceniza de Hoyte van Hoytema). Con espectaculares secuencias de bombardeos, combates aéreos, hundimientos de barcos de guerra, etc. Toda la película constituye una sucesión ininterrumpida de escenas tensas a la espera del inminente ataque enemigo. Prácticamente no hay diálogos. Nolan lo apuesta todo a la generación de tensión narrativa con el objetivo de no dar respiro al espectador durante los ciento seis minutos de metraje. Y lo logra; aunque para ello tenga que hacer un sobreuso de la impresionante música de Hans Zimmer, omnipresente a lo largo de todo el filme. Las imágenes de Nolan se apoyan en su característico tictaqueo para provocar inquietud y angustia en la platea.
Al filme se le puede reprochar su falta de cuestionamiento histórico en los hechos que retrata. Y es que Nolan no se aparta ni un ápice de la versión oficialista que ensalza la heroicidad de los acontecimientos. Apenas hay matices. El epílogo incluye un, bajo mi punto de vista, innecesario guiño a los Estados Unidos que bien podría reportarle un buen puñado de Óscars.
Visionado que se disfruta en el momento pero que no deja poso dada su escasa profundidad.
Nota: 6,5/10
Yo a un director le puedo personar que un blockbuster de super héroes no tenga violencia explicita, por cuestiones de censura y más que nada por al publico adolescente al que se dirige, pero una película de guerra sin sangre, siendo el genero bélico el más adulto que existe, después de Coppola, Kubrick, Cimino, Spielberg, Malick, ¿sin sangre? ¿Qué intenta hacer nolan la guerra acta para todo publico?
Me gustaMe gusta
Ciertamente no se trata de un filme crudo ni explícito. Aunque no veo eso como un defecto, salvo que se pretenda ser hiperrealista.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
¿Pero quién carajo es Nolan? Yo, verdaderamente, no comprendo su inmenso éxito, salvo para un público poco exigente. Es un paradigma de lo epidérmico, algo que está teniendo cada vez más importancia en el mundo cinematográfico actual. Espero que Dunkerque sea algo mejor, aunque según cuentas es más de lo mismo. Un abrazo y felices vacaciones si es que las tienes.
Me gustaMe gusta
A mí ‘Dunkerque’ me parece un producto cien por cien Nolan, aunque por ahí se dice que gustará incluso a los menos nolanianos. Quizá a ti te guste…
Muchas gracias. Felices vacaciones también para ti.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Estupenda crítica, y es que sus puntos débiles son tan evidentes que es imposible no estar de acuerdo con usted, a saber:
marionetas en lugar de personajes, sin ningún desarrollo dado el casi inexistente diálogo que además es bastante sonrojante cuando se produce, que consigue que nos de igual lo que les pueda suceder.
exceso de música para intentar dotar de profundidad a cada escena.
Un juego temporal innecesario, aunque reconozco que pueda resultar llamativo.
Por contra imágenes potentes, siendo una película eminentemente cinematográfica dado su desarrollo únicamente visual.
No comparto en entusiasmo general de la crítica, siendo un buen producto técnico y ya. Mi nota sería un 7.
Saludos
Me gustaMe gusta
Me alegra que coincidamos, YorchiMG. Pienso como tú, los defectos de ‘Dunkirk’ (que muy bien describes) son tan evidentes que resulta sorprendente que tantos los pasen por alto.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Me gusta saber cual consideras la mejor de Nolan. Penso lo mismo que tu muy de acuerdo con tu critica, ✌️
Me gustaMe gusta
Creo que su mejor trabajo sigue siendo ‘Memento’.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
No soy fan del cine de Nolan, son contadas la que podrían contarse como verdaderas obras de este, pero Dunkirk me ha parecido genial, exceptuando el ya típico discurso final (heroico) que ya hemos visto en muchas de sus películas (muchas terminan igual pero en diferentes circunstancias).
Pero digo, ¿hace falta que un film bélico posea una profundidad estilo Apocalypse Nos para que sea efectiva?
Y si que nos sorprendió el niño de One Direction.
Me gustó tu crítica, talvez yo la inflaría un poquitín más.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Claro que no hace falta que sea profunda. Pero precisamente por no serlo debe ser valorada en su justa medida. Ni más, ni menos.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Bastante de acuerdo con tu critica por fin encuentro un sitio de cine decente. Aa mi lo de las lineas narrativas me gusto porque asi la película es un no parar.Me parece de las mejores de Nolan pero obra maestra y todo eso que nos vendio la prensa ni de broma.Como películas belica mi favorita es la Delegada liena roja eso si es una obra maestra un saludo✌️
Me gustaMe gusta
Sorprendente tu critica raya en la genialidad gracias por compartir tu visión.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Santiago.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo con tu crítica Ricardo.
Se deja ver.
Mantiene la tensión.
Abusa de la creación de tensión a través de la música.
Buenas escenas de acción.
Lo que más me sorprendió y me parece el punto más flojo del film es el poco desarrollo de los personajes: realmente planos.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Compartimos criterio entonces con respecto a ‘Dunkirk’.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta