1. Andrei Tarkovsky (1932-1986).
2. Béla Tarr (1955- ).
3. Yasujiro Ozu (1903-1963).
4. Carl Theodor Dreyer (1889-1968).
5. Ingmar Bergman (1918-2007).
6. Theodoros Angelopoulos (1935-2012).
7. Akira Kurosawa (1910-1998).
8. Robert Bresson (1901-1999).
9. Stanley Kubrick (1928-1999).
10. David Lynch (1946- ).
11. Luis Buñuel (1900-1983).
12. Víctor Erice (1940- ).
13. Luchino Visconti (1906-1976).
14. Kenji Mizoguchi (1898-1956).
15. Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931).
16. Serguéi Eisenstein (1898-1948).
17. John Ford (1894-1973).
18. Mikio Naruse (1905-1969).
19. Federico Fellini (1920-1993).
20. Alfred Hitchcock (1899-1980).
21. Charles Chaplin (1889-1977).
22. Max Ophüls (1902-1957).
23. Fritz Lang (1890-1976).
24. Jean-Pierre Melville (1917-1973).
25. Krzysztof Kieslowski (1941-1996).
bela tar por encima de yazujiro ozu? no entiendo
Me gustaMe gusta
En la lista están casi a la par…
Me gustaMe gusta
Para mi gusto sobran Lynch, Ophüls y Melville. También quitaría a Visconti y Naruse porque no he visto nada de ellos, los tengo muy pendientes. Incluiría en lugar de estos cinco a Antonioni, Kiarostami, Godard, Wenders y Kaurismaki. A regañadientes dejaría fuera a Cassavetes, Jarmusch, Herzog, Shindo, Kobayashi, Kusturica, Jancsó, Guerín, Reygadas, Truffaut, Rohmer… Entre otros.
Me gustaMe gusta
Reygadas no, por favor.
Me gustaMe gusta
¿No te gusta Reygadas? Creo que tiene una mala etiqueta de “enfant terrible” ya que luego no es tan provocador o prepotente como dicen muchos de él. Excepto por “Batalla en el cielo” que es su filme mas buñuelesco y rompedor resulta ser un tío bastante sencillo y directo pienso yo. Además sus formas me agradan bastante, muy herederas de Tarkovsky, Tarr o Angelopoulos. Me recuerda también bastante a Lisandro Alonso, cineasta por el que siento a su vez especial atracción.
Me gustaMe gusta
Maravillosa e inesperada lista, me alegra ver a Kieslowski y a Melville, que cada vez me gustan más. Me ha sorprendido mucho la enorme subida de Tarr (incluso por encima de Dreyer), y no tanto la bajada de Buñuel, que para mi gusto estaba muy arriba en las listas anteriores.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Creo que los logros artísticos de Béla Tarr están fuera de toda duda. Maestro de la forma y el fondo. Hay muy pocos cineastas a su altura, y casi ninguno por encima de él.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Otra lista interesante. Me alegro de que al fin le des a Bresson el lugar que se merece. Lo único que no me gusta es ver a Kubrick ocho posiciones por encima de Ford. Saludos.
Me gustaMe gusta
Pienso en las mejores películas de Kubrick (‘Barry Lyndon’ o ‘2001’), y en las mejores de Ford (‘El hombre que mató a Liberty Valance’ o ‘Centauros del desierto’), y siento que no hay color entre uno y otro. Con todos mis respetos para el maestro Ford.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Buena Lista. A mis 19 años no vi ningún director impresionarme tanto como Tarkovsky.Estos son mis 10
Tarkovsky
Bergman
Dreyer
Kubrick
Tarr(creo que con el tiempo subirá)
Ozu
Kurosawa
Angelopoulos
Buñuel
Fellini
Me gustaMe gusta
A los 19 años yo aún no había visto nada de Tarkovsky, así que vas muy bien.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Excelente lista,me alegra ver a Mizoguchi. De Naruse solo he visto tres ‘Cuando una mujer sube la escalera’, ‘Nubes flotantes’ y ‘Tormento’ pronto caerán otros de sus títulos. No me he visto nada de Ophüls cuál me recomiendas?
Me gustaMe gusta
De Ophüls te recomiendo ver ‘Carta de una desconocida’, ‘La ronda’, ‘El placer’, ‘Madame de…’ y ‘Lola Montes’.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Mi Top 15:
1) Ingmar Bergman
2) Andrei Tarkovsky
3) Bela Tarr
4) Stanley Kubrick
5) David Lynch
6) Werner Herzog
7) Carl Dreyer
8) Luchino Visconti
9) Luis Buñuel
10) Akira Kurosawa
11) Roman Polanski
12) David Cronenberg
13) Alfred Hitchcock
14) Rainer Fassbinder
15) Terrence Malick
conozco a casi todos los de tu lista pero en su mayoria solo he visto 1 pelicula de cada uno ejemplo: Angelopoulos,erice,Ozu,Mizoguchi por ende no los puedo agregar, siento que Bela Tarr podria ser mi numero 1 pero no me arriesgo a colocarlo hasta no ver toda su filmografia.
Saludos
Me gustaMe gusta
Muy buena lista.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
¡Hombre, qué manera de mezclar viejos y nuevos gustos! Interesantísima lista, cardiaca de arriba a abajo, y me he infartado de lo lindo al ver los dos últimos lugares.
¡Saludos desde el hospital!
Me gustaMe gusta
No se vaya usted a morir, hombre 🙂
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Muy sorpresivo lo de Ozu, y acaso también lo de Bresson. Aunque sin duda cumplen todos lo merecimientos. Lynch ha subido increíblemente, lo cual me encanta. La única ausencia que quiero notar, porque se que te gusta, y que si no está es porque hay que escoger, es Werner Herzog. Será muy irregular y lleva ya décadas sin hacer nada increíble, pero el alemán siempre será para recordar entre los mejores. También genial lo de Kieslowski, que lo conocí gracias a ti.
Gran lista cómo siempre
Me gustaMe gusta
A Herzog le pasa como a Wenders, ambos tuviernos un inicio de carrera asombroso, pero llevan años sin hacer nada reseñable, y eso lo tengo en cuenta. Demasiados trabajos fallidos de uno y otro.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Ya sabemos que lo de las listas es muy relativo y que tiene mucho de “juego, pero todo tiene un límite so pena de perder la gracia y la perspectiva. Que se ponga a Ford el 17 a Fellini el 18 y a Hitckcock el 20 me parece un dislate. Y que decir de olvidar a Vidor, gran creador de formas cinematográficas, para poner a Erice el 9!! que tiene tres magníficas películas, de acuerdo pero como Vidor tiene 12, Tourneau, 10, Walsh, 10 Fuller,4 Rossellini, Lubitsch.
Aprovecho la ocasión para extrañarme del “poco juego” que le das a Zvyagintsev, no se porque pienso que es un director que “encaja” en tus filias.
Por último, felicitarte por el blog y porque creo que eres un maestro en la crítica “corta”, Sería genial que publicaras en algún periódico o revista de estrenos porque sabes analizar con precisión los puntos fuertes y débiles de las películas, atendiendo a lo esencial en cuanto a la forma y al fondo y su interelación dando acertadas pistas sobre lo que la película ofrece.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Erice está en el puesto 12, no en el 9. Estoy de acuerdo en que su obra es muy exigua, pero a veces hay que saber valorar la calidad por encima de la cantidad. Te pongo un ejemplo literario: Herman Melville. Le basta con la monumental ‘Moby Dick’ para figurar entre los más importantes escritores norteamericanos de la historia. Me gustan todos los directores que citas (Tourneur es una debilidad personal, por ejemplo), pero con el paso del tiempo, y creo que esta tendencia va a ir a más, voy prefiriendo a los cineastas más reflexivos y poéticos por encima de los meramente narrativos. A día de hoy, ni Ford ni Hitchcock, pese a ser maestros, me transmiten lo mismo que los que aparecen en los primeros puestos de la lista. ¿Que puedo estar confundido? Por supuesto, pero soy honesto y coherente con lo que pienso y siento.
Zvyagintsev me agrada, pero creo que desde su impresionante puesta de largo con ‘El regreso’ ha bajado bastante el nivel. Veremos qué nos depara su nueva película, que se estrena este mes.
En cuanto a lo de escribir en periódicos o revistas, tengo que decirte que lo he intentado, pero como no soy ni amigo ni conocido de nadie (la clave para escribir actualmente en cualquier medio de este país), lo tengo crudo.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Estoy fuera, pero ni de coña. Sobran unos cuantos que no justifican tal “placer”. Sé de tus peculiares gustos y, por tanto, esta lista es coherente, pero por encima del análisis propio, existen criterios lógicos, analíticos y objetivos. Es una lista vehemente, sin duda de agradecer, pero es intolerable la presencia de Lynch, por poner un solo ejemplo, y la ausencia de Wilder, por poner un solo ejemplo. Ni que decir tiene que es tú lista, pero en tanto que compartida objetable. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Se tiende a mirar a los clásicos con demasiado respeto. Billy Wilder fue un gran director (mejor guionista), pero aportó muy poco al desarrollo del lenguaje cinematográfico. David Lynch puede gustar más o menos, pero su legado ya es indiscutible, tanto en el cine como en la televisión. Además, sus obras más personales han abierto nuevas vías de exploración fílmica. Nadie ha plasmado como él los recovecos laberínticos del espacio mental, con las posibilidades narrativas que esto ofrece, Absolutamente nadie.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
¿El lenguaje cinematográfico? El lenguaje cinematográfico también es la sensibilidad, la dificilísima capacidad de desnudar al animal humano, la fluidez para radiografiar una sociedad y su tiempo, la magistral ironía y mordacidad, el talento para con dos planos y un guiño contarnos más sobre las relaciones que Bergman en mil plúmbeas películas, la inteligencia para filmar la soledad sin solemnidad o desde la causticidad ser maravillosamente tierno. Eso el Wilder, eso es el cine y eso es el lenguaje en el cine, no poner la cámara en el sitio más recóndito, pretender desde el efectismo o aparentar ser el primero de la clase con una suerte de paja mental que poco aporta y mucho desluce. Tener a sus espaldas el número de obras redondas del genio austriaco está al alcance de muy pocos. Los verdaderos creadores del lenguaje cinematográfico (tanto técnico o de fondo) están en el pasado, desde Eisenstein a Griffith, pasando por Lang y tantos otros genios. Otros, después, han realizado notables aportaciones y muchos han hecho el ridículo en su pretenciosidad experimental, veáse el caso en muchos trabajos de Lynch, autor que solo se ha acercado al magisterio cuando nos ha contado historias clásicas, pero… Saludos.
Me gustaMe gusta
Desde que publico siempre he tenido “problemas” con los admiradores de Wilder, los mismos que prefieren ‘Con faldas y a lo loco’ a ‘Fedora’. ¿No serás Fernando Trueba, no? 🙂
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Jajajaja, efectivamente para él era su Dios. Wilder es uno de los mayores genios de esto que llamamos cine. Está claro que mis orígenes y gustos son clásicos ( vi antes El viento que Rocky, Avaricia que La guerra de las galaxias), y tus pasiones más cercanas en el tiempo, aún conociendo tu profundo respeto por los clásicos. Por eso visito este espléndido blog, el que es capaz darse más opciones. Cuídate mucho campeón.
Me gustaMe gusta
Una lista muy coherente con los gustos del autor del blog. En eso es muy logica. Estoy en total desacuerdo con al menos 8 o 10 nombres y sobre todo con su posicion en la lista. Ha comentado el autor que 2001 y barry lindon son mejores que centauros del desierto y liberty valane. He de decir que para mi eso es un sin sentido y que los primeros son mejores que hitchcock y ford. Para mi nadie hay mejor que esos dos. Nadie. Por otro lado que no esten hawks o wilder me parece un error. Por otro lado coincido en muchos pero no en su orden. Bela tarr es un bluf para mi. Una oda al aburrimiento. A pesar de todo esto voy a comprar su libro.
Me gustaMe gusta
Entiendo que los partidarios del Hollywood clásico estéis decepcionados con la lista. Es totalmente comprensible. Ford es un grande, pero sus películas carecen de cualquier rasgo de modernidad cinematográfica, y la época en la que rodó no puede servir de excusa. Hitchcock es genial, especialmente en todo lo referido a las soluciones narrativas de puesta en escena, pero salvo alguna excepción (como ‘Vértigo’, que me parece asombrosa), sus filmes son brillantes juegos artificiales sin demasiada profundidad y con escasa verosimilitud. Lo incluyo porque, a diferencia de Wilder, sí que contribuyó al desarrollo del lengua cinematográfico desde la etapa muda. Y repito que considero a ambos maestros (cada uno en lo suyo), de lo contrario no figurarían en la lista.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Me salen algunos más que a ti, pero aquí dejo mi lista con los que considero los directores imprescindibles en la historia del cine:
Carl T. Dreyer
Béla Tarr
Andrei Tarkovsky
Robert Bresson
Ingmar Bergman
Theo Angelopoulos
Aleksander Sokurov
Miklós Jancsó
Aki Kaurismaki
Eugéne Green
Jose Luis Guerin
Victor Erice
Nuri Bilge Ceylan
Andrei Zvyagintsev
Friedrich W. Murnau
Elem Klimov
Terence Davies
Artavazd Pelechian
Sergei Loznitsa
Frantiseck Vlácil
Pedro Costa
Marguerite Duras
Victor Sjöström
Alain Resnais
André Delvaux
Charles Chaplin
Georges Franju
Grigori Kozintsev
György Fehér
Jack Clayton
Jan Nemec
Kaneto Shindô
Luchino Visconti
Masaki Kobayashi
Orson Welles
Robert Flaherty
Satyahit Ray
Sergei Eisenstein
Terrence Malick
Gracias por tu blog y por las recomendaciones que mencionas en él.
Me gustaMe gusta
Una gran lista con algunas alusiones muy personales (me sorprende la presencia de Green), como debe ser.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Gran lista. Cada uno podrá echar de menos al director que considere, pero los que tú has puesto son indiscutibles.
Viendo tus primeras listas en el antiguo blog me sorprende (y agrada) ver a Lynch tan arriba, cuya filmografía (salvo los bajones de Dune y Corazón Salvaje) es espectacular. Por cierto ¿qué te pareció la nueva temporada de Twin Peaks?
Las subidas de Tarr, Ozu y Bresson se veían venir, por lo que no hay sorpresa ahí. Sí que la hay, a mi juicio, en los bajones de Buñuel y Hitchcock, dos grandes a los que yo pondría más arriba, pues solo de pensar en Vértigo y Viridiana ya me tienen conquistado.
Por otra parte, la ausencia de Welles (al que sorprendentemente nadie ha mencionado aún) no me la esperaba en absoluto, y menos tras ver que metías (con total merecimiento) a su Ciudadano Kane entre las películas más grandes de la historia.
Aunque sé que no son propuestas muy originales, yo en mi lista quizás añadiría, además de a Welles, a directores como Wilder, Scorsese, Polanski o Coppola (tremendamente irregular, sí, pero con al menos tres obras maestras colosales en su haber), sin embargo comprendo perfectamente que tú no hayas optado por incluirlos, pues la competencia es enorme.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
Aún no he podido ver la nueva temporada de ‘Twin Peaks’. Estoy con la segunda, que salvo los episodios dirigidos por Lynch, me está pareciendo bastante mediocre.
Por otro lado, estuve a punto de meter a Welles en la lista, pero creo que su cine tiene un gran defecto: en demasiadas ocasiones el contenido está muy por debajo de la forma.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola Ricardo. Muy buena la lista, quería comentar lo extraño que me resulta que en esta y en la última entrada de las mejores películas, hay bastantes comentarios de gente defendiendo Hollywood y sus “clásicos”. Me resulta extraño porque todos aquí son hispanoparlantes, por lo tanto no creo que sea resultado de un afán patriotero. No quiero negar la calidad de Ford, Wilder, Makiewicz, Wells, Hawks o mucho menos Hitchcock o Chaplin. Sin embargo creo que un cine con un equilibrio de forma y de contenido, y que generalmente vaya más allá de la proeza narrativa, es difícil de encontrar en Hollywood, así de sencillo. Volviendo a las listas, solo quiero notar una cosa, ni una película o director de Latinoamérica. Y finalmente, quería pedirte consejo, debido a que quiero ahondar en el cine español, pero quiero encontrar cosas que se acerquen a Erice o a Guerin, ¿Que películas/directores me recomiendas?
Me gustaMe gusta
Además de Erice y Guerín, te recomendaría a Albert Serra (‘Historia de mi muerte’ y ‘La muerte de Luis XIV’), Iván Zulueta (‘Arrebato’), Fernando Fernán Gómez (‘El extraño viaje’ y ‘El mundo sigue’), Luis García Berlanga (‘El verdugo’ y ‘Plácido’), Carlos Saura (‘Cría cuervos’), Edgar Neville (‘La torre de los siete jorobados’), Ladislao Vajda (‘El cebo’), Miguel Picazo (‘La tía tula’) y Gonzalo Suárez (‘Remando al viento’). Seguro que me dejo a alguno…
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
José Antonio Nieves Conde 😊
Me gustaMe gusta
Cierto, ‘Surcos’ y, sobre todo, ‘Los peces rojos’, son dos joyas de nuestra cinematografía.
Me gustaMe gusta
Yo creo que Michael Haneke, Martin Scosese o Terrence Malick estan por encima de los 2 ultimos y Mikio Naruse.
Me gustaMe gusta
Muy buena selección. Mis directores favoritos (apreciación puramente personal) son los siguientes: Luis Buñuel, Federico Fellini, Andrei Tarkovski, Stanley Kubrick, Luciano Visconti, Michelangelo Antonioni, Louis Malle, Ingman Bergman, Roberto Rossellini, Win Wenders, Charles Chaplin, Alfred Hitchcook, Fritz Lang, Orson Welles, Francois Truffau, Sergio Leone y Francis Ford Coppola.
Me gustaMe gusta
Grandes nombres todos ellos.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
En fin Ricardo, ha llegado una de tus listas más personales y por ello más polémica. En 25 nombres, sólo han quedado tres directores norteamericanos (Kubrick, Lynch y Ford) y el primero de ellos renegó de Hollywood y hizo la mayor parte de su carrera en Inglaterra. De los extranjeros, Hitchcock, Lang y Chaplin trabajaron mucho en Hollywood pero las obras más reconocidas de Lang son la que hizo en Alemania.
Indudablemente que una lista de 25 nombres de estas características hace que surja la tentación de decir que más que “la” lista de los mejores directores de la historia del cine, sea en realidad la lista de los 25 mejores directores de arte y ensayo de la historia.
Me parece que por tu condición de estudioso del cine tienes los fundamentos para hacer y llamar a tu lista como lo haces, pero también creo que para los millones de personas que han disfrutado del cine en estos cien años valorándolo sobre todo como un entretenimiento, tu lista queda por lo menos como sesgada. Sesgada en el sentido de que no es representativa de todo el cine sino sólo del cine que a vos te gusta más.
Siendo el cine un arte universal, me parece que cuando un crítico asume la tarea de realizar listas de lo mejor de la historia, tiene que contemplar todas las aristas de ese arte y no sólo la que a el más le gusta.
Por ejemplo, Bergman no es ni por asomo uno de mis directores favoritos pero no por ello voy a desconocer que representa un hito dentro de la historia del cine.
En fin, sin ánimo de polemizar y sólo con el placer que me da poder compartir este espacio contigo, te paso mi lista de los que para mí son los mejores 25 directores de la historia del cine y el por qué de la elección. Aclaro que no vi nada de Tarr y Angelopoulos que ocupan un lugar muy alto en tu lista:
1) Alfred Hitchcock (Vértigo, La ventana indiscreta, Psicosis, Extraños en un tren)
2) Billy Wilder (Sunset Boulevard, Perdición, El gran carnaval, El apartamento)
3) F.W. Murnau (Amanecer, El último, Tartufo, Tabu, Fausto)
4) C.T. Dreyer (La pasión de Juana de Arco, Ordet, Dies Irae, Gertrud)
5) David Lean (Breve encuentro, Lawrence, Dr. Zhivago, La hija de Ryan)
6) A.Kurosawa (Vivir, Ran, Los siete samurais, Barba Roja, Trono de sangre)
7) Ch.Chaplin (La quimera…, Luces de la ciudad, Tiempos Modernos, El G.Dictador)
8) Kenji Mizoguchi (Ugetsu, Vida de Oharu…, El intendente Sancho, La calle de…)
9) W.Wyler (La heredera, Los mejores años de nuestra vida, La loba, Ben-Hur)
10) John Ford (Liberty Valance, Centauros…, Pasión de los fuertes, Viñas de ira)
11) I.Bergman (El septimo sello, Persona, Gritos y susurros, Los comulgantes)
12) S.Kubrick (Senderos de gloria, Barry Lindon, Teléfono rojo, 2001 Odisea)
13) F.Coppola (Trilogía del Padrino, Apocalypsis Now, La conversación)
14) Luis Buñuel (Los olvidados, Viridiana, Nazarín, Ese oscuro objeto del deseo)
15) Fritz Lang (Metróplis, M, Los sobornados, Perversidad, Furia)
16) S.Eisenstein (Potemkin, Octubre, Ivan el Terrible I y II)
17) Jean Renoir (La gran ilusión, La regla del juego, Jornada de Campo)
18) Yasujiro Ozu (Primavera tardía, Principios de Verano, Cuentos de Tokyo)
19) John Huston (El H. Maltes, Tesoro de S.Madre, La Jungla del asfalto, The Dead)
20) J.Manckiewicz (All about Eve, Carta a 3 esposas, Operación Cicerón, J.Cesar)
21) Luchino Visconti (Rocco, El gatopardo, Senso, Ludwig)
22) K.Kieslowski (La doble Vida de Verónica, Decálogo, Tres colores: Azul y Rojo)
23) V.de Sicca (Ladrón de bicicletas, Umberto D, Lustrabotas, Milagro en Milán)
24) E.Lubitsch (Un ladrón en la alcoba, Ninotchka, To be or not to be, El bazar…)
25) R.Rossellini (Roma ciudad abierta, Paisá, Viaje por Italia).
Repito, no tengo el bagaje de conocimientos tuyo para fundamentar técnicamente mi lista pero tengo la impresión de que es más representativa del cine como arte universal en estos cien años de vida que lleva.
Te mando un especial saludo y esperando que llegue tu libro a Argentina.
Me gustaMe gusta
Una lista que incluye lo mejor no tiene que ser necesariamente representativa de todo. Por esa regla de tres, también habría que incluir a alguno de los grandes cineastas del género de terror como Fisher, Whale, Carpenter o Hooper. En ningún momento he dicho que esta lista sea representativa de toda la cinematografía mundial. Incluyo a los que considero mejores, y he tenido dudas en relación a varios de ellos, que podrían haber sido sustituidos por otros.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Ricardo: Si el criterio principal para tu selección es que el director seleccionado haya efectuado un aporte significativo al lenguaje cinematográfico: Se puede por ventura considerar que Víctor Erice o Jean-Pierre Melville han efectuado un aporte mayor al lenguaje cinematográfico que David W. Griffith y Orson Welles ?
Me gustaMe gusta
¿He dicho yo que ese sea el criterio principal o único? Creo que no. Griffith creó las bases del lenguaje cinematográfico, pero eso no implica que se encuentre entre los mejores cineastas de siempre, del mismo modo que nadie afirmaría que el primer sapiens que garabateó en las paredes del interior de una cueva está entre los mejores pintores. De Welles ya he comentado antes que en su cine el contenido siempre estuvo supeditado a la forma.
En cuanto a los ejemplos que pones, sólo decirte que ‘El silencio del mar’, de Melville, fue la película que abrió las puertas a la nouvelle vague; y que Erice, sin innovar, ha sido capaz de crear en apenas tres filmes un lenguaje poético completamente personal e intransferible.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Mis 50 favoritos:
Akira Kurosawa
Alfred Hitchcock
Andrei Tarkovsky
Anthony Mann
Billy Wilder
Bud Boetticher
Charles Chaplin
Clint Eastwood
David Lean
David Lynch
Ernst Lubitsch
Francis Ford Coppola
François Truffaut
Frank Borzage
Frank Capra
Fritz Lang
Howard Hawks
Ingmar Bergman
Jacques Tourneur
James Gray
Jasujiro Ozu
John Ford
John Huston
Kenji Mizoguchi
Leo McCarey
Louis Malle
Luchino Visconti
Luis Buñuel
Martin Scorsese
Max Ophüls
Michael Cimino
Nicholas Ray
Orson Welles
Robert Rossen
Raoul Walsh
Richard Fleisher
Robert Aldrich
Roberto Rossellini
Roman Polanski
Sam Peckinpah
Sergio Leone
Sidney Pollack
Stanley Kubrick
Terence Fisher
Terrence Malick
Theo Angelopoulos
Carl Theodor Dreyer
Tod Browning
Víctor Erice
Woody Allen
Me gustaMe gusta
Listaza. Gratamente sorprendido por la presencia de los infravalorados Anthony Mann y Tod Browning.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Debería titularse mis 25 directores favoritos, porque esta lista es más subjetiva que un poema de Alejandra Pizarnik.
Me gustaMe gusta
¿Y quién es Alejandra Pizarnik?
Me gustaMe gusta
Ricardo, me gustaria saber que piensas de Renoir
Me gustaMe gusta
Un grandísimo director, aunque no se encuentra entre mis favoritos.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
¿Ni una sola mujer?
¿Y casi todos de antes de los años 70?
En fin…
Me gustaMe gusta
¿Hay que meter a una mujer a la fuerza? Entiendo que ahora, con el rollo feminista cada vez más presente en los medios, debe ser una obligación….
Me gustaMe gusta
Que sea la misma Cinéfila que proponga un nombre. Y, sobre todo, que lo justifique después, a ver si logra convencernos.
Me gustaMe gusta
Muy buena lista, aunque he visto sólo una o dos películas de varios de esos directores. Lynch no me parece muy relevante, por mucho que se diga, pero es cuestión de opinión.
Me gustaMe gusta
Ahí va mi lista con la que considero la mejor película de cada director (no incluyo a Tarkovski por haber visto únicamente “Sacrificio” y “El Espejo”; ni a Ozu ni Mizoguchi por sólo haber visto “Cuentos de Tokio” del primero y “Cuentos de la Luna Pálida de Agosto” del segundo. Considero obras maestras todas las películas citadas):
30) Woody Allen (Antoher Woman, 1988)
29) Alejandro González Iñárritu (Birdman, 2014)
28) Roberto Rosselini (Paisà, 1946)
27) Lars Von Trier (Dancer in the Dark, 2000)
26) Paul Thomas Anderson (Magnolia, 1999)
25) David Lynch (Mulholland Drive, 2001)
24) Francis Ford Coppola (The Godfather: Part II, 1974)
23) Brian De Palma (Carlito’s Way, 1993)
22) Michael Haneke (Funny Games, 1997)
21) Jean Renoir (Partie de campagne, 1936)
20) Martin Scorsese (New York New York, 1977/The Last Waltz, 1978)
19) Max Ophüls (Caught, 1949)
18) Luís Buñuel (Los Olvidados, 1950)
17) Carl Theodor Dreyer (Gertud, 1964)
16) Billy Wilder (Sunset Boulevard, 1950)
15) William Wyler (The Little Foxes, 1941)
14) Jean-Luc Godard (Une Femme est une Femme, 1961)
13) Quentin Tarantino (Pulp Fiction, 1994)
12) Joel & Ethan Coen (The Big Lebowski, 1998)
11) Fritz Lang (M, 1931)
10) Howard Hawks (The Big Sleep, 1946)
09) Charles Chaplin (Modern Times, 1936)
08) Sergio Leone (Il Buono, il Brutto, il Battivo, 1966)
07) Akira Kurosawa (Ran, 1985)
06) Alfred Hitchcock (Psycho, 1960)
05) Stanley Kubrick (2001: A Space Odyssey, 1968)
04) John Ford (How Green Was my Valley, 1942)
03) Ingmar Bergman (Det Sjunde Inseglet, 1957)
02) Orson Welles (The Lady from Shangai, 1947)
01) Federico Fellini (8½, 1963)
Me gustaMe gusta
El más grande es Tarkovsky. Después viene Pier Paolo Pasolini. Luego Ozu, Bresson, Bergman… Lo demás es cuestionable… Pero excluir a Pasolini es de juzgado de guardia.
Me gustaMe gusta
Mi segundo comentario del dia. A ver…Todos los de la lista son unas autenticas bestias pardas del gremio ante las que me arrodillo agradecido. Me encanta especialmente que hayais incluido a Ophuls…Pero dicho esto y al hilo prexisamente de Ophuls, reclamo 2 huecos para futuras listas para dos artistas del mas depurado refinamiento estetico como Josef von Sternberg y Douglas Sirk. Y si queda sitio…Billy Wilder y Preston Sturges tambien eran de los que hilaban fino….
Me gustaMe gusta
Por cierto…Un fuerte abrazo tambien para Rouben Mamoulian y William.A.Wellman, que tan buenos ratos me han regalado…
Me gustaMe gusta
Ah… y tambien un par de asientos para Dziga Vertov y Georg.W.Pabst, que tampoco son moco de pavo .
Y un fuerte abrazo para Rouben Mamoulian y William.A Wellman, con los que tambien he pasado ratos muy buenos.
Me gustaMe gusta
Buenos días Ricardo,
Ayer me encontré por primera vez con tu página web. He leído algunas de tus críticas y me parecen interesantes. Me gustaría preguntarte por tu opinión sobre el director checo František Vláčil. No he encontrado críticas ni menciones de ninguna de sus películas en tus listas. La más notoria de sus películas, “Marketa Lazarová”, en mi opinión está entre las mejores películas de todos los tiempos.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola Roger,
Bienvenido al blog.
El checo era un director soberbio. No sólo ‘Marketa Lazarová’, también ‘El valle de las abejas’ me parece una obra maestra impresionante. De esta última película tenía reseña en la versión anterior del blog, pero olvidé pasarla cuando me pasé a wordpress.
Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Ricardo, recién estos días me he encontrado con tu blog y me resulta muy interesante, tus recomendaciones, listas, etc, como asi tambien la de algunos lectores que hacen aportes muy buenos a mi gusto.
Pregunta: leí en tu reseña de “Irrational Man” que dices que te resulta entretenida a pesar de la “ausencia de autentica brillantés”
Esa es la apreciación que tienes de de Woody Allen y su obra en general, o refieres a estos ultimos años? te parece un buen director o no tanto?
Felicitaciones por el blog!!
Saludos
Me gustaMe gusta