Gregg Toland, Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941).
Kazuo Miyagawa, Rashomon (1950).
Christopher Challis, Los cuentos de Hoffmann (The Tales of Hoffmann, 1951).
Stanley Cortez, La noche del cazador (The Night of the Hunter, 1955).
Gianni di Venanzo, Fellini 8½ (8½, 1963).
Sven Nykvist, Persona (1966).
Geoffrey Unsworth & John Alcott, 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968).
Gordon Willis, El padrino: Parte II (The Godfather: Part II, 1974).
John Alcott, Barry Lyndon (1975).
Néstor Almendros, Días del cielo (Days of Heaven, 1978).
Vittorio Storaro, Apocalypse Now (1979).
Gordon Willis, Manhattan (1979).
Aleksandr Knyazhinskiy, Georgi Rerberg y Leonid Kalashnikov, Stalker (1979).
Michael Chapman, Toro salvaje (Raging Bull, 1980).
Jordan Cronenweth, Blade Runner (1982).
Asakazu Nakai, Takao Saitô y Shôji Ueda, Ran (1985).
Sven Nykvist, Sacrificio (Offret, 1986).
Janusz Kaminski, La lista de Schindler (Schindler’s List, 1993).
Christopher Doyle, Pung-Leung Kwan y Ping Bin Lee, Deseando amar (Fa yeung nin wa, 2000).
Roger Deakins, El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford (The Assassination of Jesse James By The Coward Robert Ford, 2007).
Emmanuel Lubezki, El árbol de la vida (The Tree of Life, 2011).
Fred Kelemen, El caballo de Turín (2011).
Lukasz Zal & Ryszard Lenczewski, Ida (2013).
Ping Bin Lee, The assassin (Cìkè Niè Yinniáng, 2015).
Emmanuel Lubezki, El renacido (The Revenant, 2015).
Uff, cuánta exquisitez, y eso que quedaron fuera colaboraciones con Wenders, Kieslowski, Paradzhánov, Ozu, Sorrentino, Eisenstein, Mizoguchi o aún el non grato Sokúrov.
Me gustaMe gusta
Tiene usted razón, en este ámbito hay demasiado donde escoger. Muy difícil.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Me surge una duda Ricardo: ¿qué opinión tienes de la película de Dominik? Por lo demás, me causa cierta sorpresa ver al ‘Renacido’ en tu lista, pero es comprensible, porque no siempre de una gran técnica se desprende un «aura», como diría Benjamin.
Me gustaMe gusta
Es la única película del director que me gusta, aunque admito que peca de pretenciosa. En cuanto a ‘El renacido’, ya sabéis que el filme no me entusiasma, pero el trabajo de Lubezki es, a todas luces, impresionante.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Son todos los que están, pero el hecho de que alguno repita, junto a las ausencias de Vilmos Zsigmond, Robert Burks, Henning Bendsten o Winton Hoch, me llevan a pensar que no están todos los que son.
Me gustaMe gusta
Prácticamente pensé en todos ellos, y muy especialmente en dos películas, ambas westerns: ‘La puerta del cielo’ y ‘Centauros del desierto’. Quizá debí haber limitado la lista a un trabajo por director de fotografía, lo que hubiese dado lugar a un listado mucho más representativo.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Mi Top 25:
1) Barry Lyndon
2) Persona
3) Ciudadano Kane
4) 2001 una odisea del espacio
5) El Caballo de Turin
6) La pasión de Juana de Arco
7) El arbol de la vida
8) Metropolis
9) Nostalgia
10) Aguirre la cólera de Dios
11) Carta de una desconocida
12) Apocalipsis Now
13) Stalker
14) Dias de cielo
15) La casa de las dagas voladoras
16) Blade Runner
17) Gritos y susurros
18) Ed Wood
19) La naranja mecanica
20) Amelie
21) La lista de Schindler
22) Suspiria
23) Un condenado a muerte se ha escapado
24) La noche
25) Toro Salvaje
Me gustaMe gusta
Te felicito, Alejandro. Una gran lista. ¡Y te atreviste a ordenarlas! Yo no fui capaz…
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Así, de entrada, suscribo la lista al cien por cien.
Me gustaMe gusta
Gracias, Ricard. Como he dicho más arriba, se trata de una lista muy, muy difícil. Ya hoy cambiaría cosas…
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Impresionante listado Ricardo. Qué opinas de Freddie Young tres veces ganador del Oscar a mejor fotografía por Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago y La hija de Ryan. No crees que con alguna de estas películas (quien sabe Lawrence con aquella recordada fotografía del osais) podría haber entrado en el listado ?
Me gustaMe gusta
Otro gran director de fotografía. Es que ha habido muchos… ‘Lawrence de Arabia’ podría haber figurado sin ningún género de duda en la lista. Inolvidable fotografía con el desierto como principal protagonista.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
Habría hecho una mención a la gloriosa fotografía de Frank Tidy en Los duelistas, para mí, incluso superior en este aspecto a Barry Lyndon.
Me gustaMe gusta
La fotografia de Robby Müller en Dead man , es impecable tambien !
Un abrazo Ricardo!
Me gustaMe gusta
El tema es tan incontrolable que…Tan solo poner un ejemplo, la obra de Kubrick es un claro ejemplo de recreación afectada, hasta tal falsario punto que utilizando solo luz natural y velas, en algunas estancias las ceras se contaban por miles, esto es, en las antípodas de lo natural. En tal sentido, la obra de Serra La muerte de …es mucho más veraz fotográficamente sin ningún género de dudas, por no hablar de amaneradas postales de tienda de souvenirs. Pero…
Me gustaMe gusta
Incluir la amanerada obra de Kubrick es un craso error. Su esteticista y bochornosa película es uno de los más claros ejemplos de dependencia estética. Cuando alguien pretende filmar con solo luz natural y necesita cerca de mil velas en la misma estancia es que su autoengaño no tiene límites. Poner como ejemplo de calidad fotográfica la obra de Kubrick y no poner en su lugar la de Serra, La muerte de, es increíble. La primera es el más claro ejemplo en el cine de la intolerable supeditación de la realización fílmica y la historia a una maripisona postal efectista. Desde un guión al servicio de la nada y desde su puerilidad al servicio de un souvenir postal, pasando por una realización que cualquier medianamente avezado estudiante de cine comprende que, desde el corto al largo, casi cualquier plano en esta obra no depende de la historia, más al contrario ésta última está al servicio de una artificiosa y efectista puesta en escena. Saludos
Me gustaMe gusta
Mira que le tienes manía a Kubrick 🙂
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Suscribo en buena parte tu crítica. Pero Serra no interviene absolutamente en nada en la fotografía de la película, nunca. El mérito es de Jonathan Ricquebourg.
Me gustaMe gusta
Jajajaja, no hombre no. Amo al maestro, pero también lo detesto. Ya sabes que siempre digo que su viaje cinematográfico es inverso. Un fortísimo abrazo.
Me gustaMe gusta
Otro para ti 🙂
Me gustaMe gusta
Siento que le tienes algo de tirria a Sokurov. Sólo por el hito técnico Tilman Büttner por ‘El arca rusa’ no debería faltar. Me faltan de forma urgente Minoru Miki de ‘Historia del último crisantemo’ y Kazuo Miyagawa por ‘Cuentos de la luna pálida’.
Me gustaMe gusta