1. La mort de Louis XIV (2016), de Albert Serra. 115 min.
2. Un condenado a muerte se ha escapado (Un condamné à mort s’est échappé ou Le vent souffle où il veut, 1956), de Robert Bresson. 101 min.
3. La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d’Arc, 1928), de Carl Theodor Dreyer. 110 min.
4. La evasión (Le trou, 1960), de Jacques Becker. 132 min.
5. El silencio de un hombre (Le samouraï, 1967), de Jean-Pierre Melville. 105 min.
6. Playtime (1967), de Jacques Tati. 124 min.
7. Al azar de Baltasar (Au hasard Balthazar, 1966), de Robert Bresson. 95 min.
8. El desprecio (Le mépris, 1963), de Jean-Luc Godard. 103 min.
9. La doble vida de Verónica (La double vie de Véronique, 1991), de Krzysztof Kieslowski. 98 min.
10. El quimérico inquilino (Le locataire, 1976), de Roman Polanski. 126 min.
11. Rififi (Du rififi chez les hommes, 1955), de Jules Dassin. 118 min.
12. El placer (Le plaisir, 1952), de Max Ophüls. 97 min.
13. Hiroshima mon amour (1959), de Alain Resnais. 90 min.
14. Los niños del paraíso (Les enfants du paradis, 1945), de Marcel Carné. 189 min.
15. Círculo rojo (Le cercle rouge, 1970), de Jean-Pierre Melville. 140 min.
16. Ascensor para el cadalso (Ascenseur pour l’échafaud, 1958), de Louis Malle. 91 min.
17. Pickpocket (1959), de Robert Bresson. 76 min.
18. Madame de… (1953), de Max Ophüls. 105 min.
19. París, bajos fondos (Casque d’or, 1952), de Jacques Becker. 96 min.
20. Los ojos sin rostro (Les yeux sans visage, 1960), de Georges Franju. 90 min.
21. La bella y la bestia (La belle et la bête, 1946), de Jean Cocteau. 96 min.
22. Vivir su vida (Vivre sa vie: Film en douze tableaux, 1962), de Jean-Luc Godard. 83 min.
23. Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977), de Luis Buñuel. 103 min.
24. Lacombe Lucien (1974), de Louis Malle. 138 min.
25. El muelle (La jetée, 1962), de Chris Marker. 28 min.
Duele no ver por ahí l’Atalante y Mouchette, yo las pondría en el top 5.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Inicialmente ‘L´Atalante’ estaba en la lista, aunque al final la dejé fuera, pese a las críticas que me iba a suponer. Está claro que se trata de una película especial y mágica, pero vista a día de hoy se nota mucho que es un filme de transición entre el silente y el sonoro.
En cuanto a ‘Mouchette’, creo que Bresson, con tres de veinticinco títulos, está más que representado en la lista. A partir de ahí, preferir una a otra de sus obras tiene que ver con el gusto personal.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Quizás me pase con Bresson, pero me parece prácticamente el único director de cine que llegó a la pureza del lenguaje cinematográfico. Su cine es acción, silencio, palabras rápidas, nerviosas, detalles tímidos…
Respecto a Vigo, creo que hizo una película muy avanzada a su tiempo y que incorpora el sonido de forma inteligente. Pero ante una película del 32 es difícil decir que es moderna formalmente. Está claro que es un inicio.
Aunque no tenga demasiado que ver (ganó en Cannes este año), ¿has visto Demasiado cerca, de Kantemir Balagov? ¿Qué opinión te suscita?
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
No he podido verla aún.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Lo de que la mejor película del cine francés sea de un español es como lo de Rafa Nadal en Roland Garros… jajaja
Fuera bromas celebro que vuelvan las listas por países. Cual es tu opinión sobre ‘La mamá y la puta’?
Saludos!
Me gustaMe gusta
Muy bueno el símil tenístico :).
¿Soy el único que no ha podido ver aún una copia decente de la película de Eustache? La vi en su momento, en una copia horrorosa de internet que no le hacía justicia. Me gustó, pero se veía tan mal que me guardo mi veredicto final para cuando pueda verla como Dios manda.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
donde esta hace un anio en marienbad?
Me gustaMe gusta
Vi ‘El año pasado en Marienbad’ cuando no traga en exceso a Resnais. Tengo que revisarla. No obstante, he incluido en la lista ‘Hiroshima mon amour’ e incluso pensé en incluir su documental ‘Noche y niebla’.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Duele no ver a Renoir. Daba para meter “La regla del juego”. Buena lista, sin embargo.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. Pensé en meter ‘La regla del juego’, pero al final opté por títulos que me convencían más. Creo que la película de Renoir, aun siendo excelente, goza de un prestigio que está muy por encima de sus valores puramente cinematográficos.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Excelente lista, solo me sobra ‘Al azar de Baltasar’, yo hubiese puesto algo de Clouzot o Renoir.
Saludos!
Me gustaMe gusta
¿No crees que el suspense de Clouzot ha quedado ya algo desfasado? Me gustan mucho ‘Las diabólicas’ y ‘El salario del miedo’, pero, si las comparamos, por ejemplo, con algunas de las obras maestras de Hitchcock (siempre se comparó a Clouzot con el director británico), creo que las obras del francés han envejecido peor. Pero vamos, que perfectamente podría haber incluido alguna de ellas.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Guao viendo la lista, veo que me faltan muchas joyas por descubrir aqui esta la mia:
1) Un condenado a muerte se ha escapado
2) La pasión de Juana de Arco
3) El quimerico inquilino
4) El desprecio
5) Hiroshima mon amour
6) Bella de dia
7) Los ojos sin rostro
8) Amor
9) La doble vida de veronica
10) Vivir su vida
11) Los 400 golpes
12) Persepolis
13) El último tango en París
14) La bella y la bestia
15) Besos robados
Me gustaMe gusta
Gran lista. ‘Belle de jour’ fue otra de esas películas que me costó muchísimo no colocar.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Muy buena lista Ricardo, celebro la vuelta de éstas! Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias, Ramón. Me alegra que te guste. Creo que la próxima se la dedicaré al cine nipón.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Se que es una lista personal y lo respeto, pero ver en primera posición “La mort de Louis XIV” me parece una broma de muy mal gusto, mas teniendo en cuenta las obras maestras que hay debajo.
Un Saludo.
Me gustaMe gusta
Te entiendo perfectamente, pero te juro que no soy el representante de Serra ni nada por el estilo. ‘La mort de Louis XIV’ me parece una obra de una perfección insultante. Dentro de lo que busca (y creo que consigue), no le sobra ni falta nada. Quizá en el cine nunca se hayan plasmado de forma tan magistral las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar. Obviamente, se trata sólo de mi opinión.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Pues cuando pueda me la volveré a ver una y otra vez para captar todo lo que dices, ya que respeto y admiro tus conocimientos y gustos sobre cine.
Saludos y disculpa si el tono del anterior comentario no fue el mas adecuado.
Me gustaMe gusta
Para nada tienes que disculparte. Tu comentario fue respetuoso. A lo mejor el equivocado soy yo. Además, en el arte no hay verdades absolutas.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Lista casi impecable, como siempre. Pero aunque me haya parecido excelente todavía es pronto para que la obra de Serra esté de número 1. No puedo compartir una lista porque me es imposible elegir y todavía me falta por visionar alguna.
Nunca se habla de ella pero “Los ángeles del pecado” me atrevería a decir que es la segunda mejor película de Bresson después de “Un condenado a muerte se ha escapado”.
Me gustaMe gusta
Hace unos pocos meses vi ‘Los ángeles del pecado’, y aun siendo estupenda, me parece un Bresson todavía algo primerizo. Denota, por ejemplo, una gran influencia del expresionismo que luego no encontramos en las obras más depuradas del director.
En cuanto a lo de Serra, seguramente tengas razón, pero yo soy así de impulsivo. No me importa que un filme sea reciente. Ahí están ‘El caballo de Turín’ o ‘Misterios de Lisboa’, títulos también de sólo unos pocos años, aunque yo ya sitúo entre los mejores jamás filmados.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Como siempre espléndido trabajo de selección. Pero ya puestos a mojarnos y a introducir variables, decir que para mí Ese oscuro objeto del deseo está muy, muy por debajo de El discreto encanto de la burguesía. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Quiero Las 25 mejores películas del cine italiano, hay si para perderse y rehacer lista una y otra vez.
Me gustaMe gusta
Probablemente ” La muerte de Louis XIV ” termine como “El árbol de la vida” de aquí a un tiempo, a pesar de eso me agrada encontrar tres obras magníficas del para mi mejor director francés
Me gustaMe gusta
La muerte de… es una obra maestra única y diferente, mientras El árbol de… una homilía insoportable.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo. El árbol de la vida es de esas películas que desde el primer segundo parecen esperar a que caigas rendido a su “belleza”. La muerte de Luís XIV es una película que no busca ningún sentimiento del espectador, que si lo hay, bien, si no, sigue siendo una gran película con grandes tintes de sentido del humor. Aún así, me parece exagerado ponerla delante de Un condenado a muerte se ha escapado.
Me gustaMe gusta
Muy interesante lista Ricardo.
Discrepo sólo en algunos puntos:
1) Godard me parece uno de los directores más sobrevalorados de la historia. Prefiero toda la vida el Cluzot de El salariio del miedo y Las diabólicas que el Godard de El desprecio y Vivir su vida.
2) De Bresson coincido con Un condenado a muerte y Pickpocket. No así con el Azar de Baltashar a la cual no le encuentro su grandeza.
3) La única película que no vi es curiosamente la de Serra por lo que tengo enorme interés por poder apreciar todas las virtudes que le ves.
Ahora te comparto mi listado:
1) La pasión de Juana de Arco
2) Rififi
3) La evasión
4) El salario del miedo
5) Un condenado a muerte se ha escapado
6) La doble vida de Verónica
7) El silencio de un hombre
8) El muelle de las brumas
9) Paris bajos fondos
10) La gran ilusión
11) Ascensor para el cadalso
12) El placer
13) Los ojos sin rostro
14) Los niños del paraíso
15) Las diabólicas
16) Madame de…
17) Pickpocket
18) Lacombe Lucien
19) La bella y la bestia
20) Lacombe Lucien
21) Mouchette
22) La regla del juego
23) Hiroshima mon amour
24) Círculo rojo
25) Ese oscuro objeto del deseo
Saludos y te animo a continuar con estas listas tan desafiantes y entretenidas !!!
Me gustaMe gusta
Escribo con el objeto de suscribirme a comentarios futuros en esta entrada. Gracias.
Me gustaMe gusta
La primera de la lista no es del cine francés; tiene producción y colaboración francesa, pero el director – y ánima indiscutible de la película y mas en su estilo personalísimo- és catalán.
Me gustaMe gusta
Hasta ahí llegamos. Pero es que si tienen que ser producciones enteramente francesas, habladas en francés y dirigidas por un cineasta del país en cuestión, entonces habría que sacar más de una.
Me gustaMe gusta
Evidentemente. Habría varias opciones; sacarlas o incluir un asterisco/nota a pie de página contando que la película no es francesa, pero ha sido acogida en tal grupo por una razón u otra (producción, etc). Cualquier transeúnte que pase por aquí, sin background del tema, pensará que “La mort de Louis XIV” es una película francesa, a secas. Y eso es injusto. Muy injusto. La película es catalana, el director es de Banyoles (Girona), una buena parte de los actores y técnicos son catalanes. He leído el libro escrito por Jaume C. Pons Alorda sobre la grabación de otra de sus películas (“Història de la meva mort”) y ahí da buena cuenta de ello. Además, en el estilo d’Albert Serra…, producción y todo lo demás es accesorio, lo que importa es él. Y de francés, nada. Diría casi que es ignominioso incluirlo en tal apartado, incluso con dichas especificaciones necesarias que he mencionado y que no aparecen por ningún lado. Saludos.
Me gustaMe gusta
Apuesto a que si la pongo en una lista de cine español me dices lo mismo. No pienso mezclar el arte con la política. La mayor parte de la producción es francesa, muchos miembros del equipo técnico y artístico también, está filmada en francés y se centra en uno de los más importantes monarcas del país vecino. Para mí es suficiente.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Caray, ha censurado mi respuesta, no le imaginaba de ése estilo. Ni insulté ni puse nada en un tono que no fuera comedido. Supongo que si lo censuró es porque le resuenan mis palabras al oído, y en su fuero interno admite que hay en ellas cierta lógica y razón. Ud. hace un “je accusse” de mezclar arte y política cuando, ya le argumenté en el post censurado, precisamente es en su lista donde se perpetran tales mezclas, en forma de auténtico atropello a las idiosincrasias de los autores. En fin, censurar nunca es el camino, siempre es mejor argumentar, y el derecho a réplica siempre está contemplado. Saludos.
Me gustaMe gusta
Me gusta la lista. Tiene carácter. Yo añadiría Partie de campagne de Renoir (también Las Reglas del Juego) y Un Chien Andalou. Aprecio mucho la importante presencia de Ophuls en la lista.
Me gustaMe gusta
Creo que “el carácter” o “la personalidad” es lo mejor que se puede decir con respecto a una lista elaborada a título individual. Gracias.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta