1. Cuentos de Tokio (Tôkyô monogatari, 1953), de Yasujirô Ozu. 136 min.
2. Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954), de Akira Kurosawa. 207 min.
3. Vivir (Ikiru, 1952), de Akira Kurosawa. 143 min.
4. Primavera tardía (Banshun, 1949), de Yasujirô Ozu. 108 min.
5. Trono de sangre (Kumonosu-jô, 1957), de Akira Kurosawa. 110 min.
6. Cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari, 1953), de Kenji Mizoguchi. 96 min.
7. Onibaba (1964), de Kaneto Shindô. 103 min.
8. Principios de verano (Bakushû, 1951), de Yasujirô Ozu. 124 min.
9. Nubes flotantes (Ukigumo, 1955), de Mikio Naruse. 123 min.
10. La mujer de la arena (Suna no onna, 1964), de Hiroshi Teshigahara. 123 min.
11. El cuento de la princesa Kaguya (Kaguyahime no monogatari, 2013), de Isao Takahata. 137 min.
12. Ran (1985), de Akira Kurosawa. 162 min.
13. El sabor del sake (Sanma no aji, 1962), de Yasujirô Ozu. 113 min.
14. Rashomon (1950), de Akira Kurosawa. 88 min.
15. El intendente Sansho (Sanshô dayû, 1954), de Kenji Mizoguchi. 124 min.
16. La calle de la vergüenza (Akasen chitai, 1956), de Kenji Mizoguchi. 87 min.
17. La voz de la montaña (Yama no oto, 1954), de Mikio Naruse. 95 min.
18. Crepúsculo en Tokio (Tôkyô boshoku, 1957), de de Yasujirô Ozu. 140 min.
19. Barbarroja (Akahige, 1965), de Akira Kurosawa. 185 min.
20. La condición humana I: No hay amor más grande/La condición humana II: El camino a la eternidad/La condición humana III: La plegaria del soldado (Ningen no jôken, 1959-1959-1961), de Masaki Kobayashi. 208/181/190 min.
21. La tumba de las luciérnagas (Hotaru no haka, 1988), de Isao Takahata. 89 min.
22. Harakiri (Seppuku, 1962), de Masaki Kobayashi. 133 min.
23. El ocaso del samurái (Tasogare Seibei, 2002), de Yôji Yamada. 129 min.
24. Lluvia negra (Kuroi ame, 1989), de Shôhei Imamura. 123 min.
25. El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi, 2001), de Hayao Miyazaki. 125 min.
Esplendida lista. Siempre guardaré en mi memoria cinéfila El arpa birmana, la primera versión. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
‘El arpa birmana’ estaba en el borrador de la lista inicial, donde incluyo muchas más películas. Luego voy tachando, y a la magnífica película de Ichikawa le “tocó”.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Mi Top:
1) Cuentos de Tokio (De las mejores de la historia)
2) Trono de Sangre
3) Cuentos de la luna palida
4) Los siete samurais
5) Ran
6) La tumba de las luciernagas
7) Onibaba
8) Rashomon
9) Primavera tardia
10) Dersu Uzala
11) Perfect Blue
12) Tetsuo: The Iron Man
13) El ocaso de un samurai
14) Vivir
15) La mujer de arena
16) La princesa mononoke
17) Historia del ultimo crisantemo
18) Harakiri
19) La hierba errante
20) El rostro ajeno
21) Mi vecino totoro
22) Godzilla
23) Samurai rebelión
24) Akira
25) Lluvia negra
Me gustaLe gusta a 2 personas
De tu lista, muy personal, lo cual siempre es digno de elogiar, me costó muchísimo descartar a ‘El rostro ajeno’, otra de las extrañas maravillas de Teshigahara.
¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo la disfruté mucho, Tannin no kao… ¿Saludos!
Me gustaMe gusta
¿Ha cambiado vuestra valoración de Chihiro?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sigo viéndole “defectos”, como a todo el cine de Miyazaki, pero creo que es la película donde el director sublima (y amplía) su inigualable universo imaginario.
¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Sin duda! además es una película que puede volver a verse en varias ocasiones, Miyazaki no explica el universo que crea, deja el sentido de la película suspendido y hay un aroma a relato con cierta cuota de misterio. La veo distinta en ese sentido a cualquier película de Disney (más allá del estilo del dibujo y del universo creado). En Disney uno entiende el porqué de todo lo que está viendo, la función que cumple cada elemento en la trama. En Miyazaki no, las metáforas están abiertas. Es más poético. Me gustó mucho que la pusieras en ese justo lugar
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que todo amante del cine guarda el cine japonés en un sitio privilegiado de su memoria.
Creo que infravaloras mucho a Mizoguchi. Sus largos planos, pausados, lejanos, que introducen el discurso como algo fundamental, y su forma, más allá del intercambio de planos mediante el montaje… Para mi, un claro precedente de ese “esculpir en el tiempo” al que se rinde homenaje en este portal.
Ozu, por ser su antítesis, me parece un sobrevalorado. No fue nunca capaz de aguantar un plano, tomaba 8, 10 vistas por una escena. Busca la sencillez pero se ahoga en su técnica. Aún así, me parece un espléndido director. Pero algo sobrevalorado.
Kurosawa me encanta, pero Trono de sangre la encuentro de sus peores películas. Creo que es una adaptación superficial de Shakespeare con secuencias brillantes, eso sí, como la del bosque cuando se pierden, o al final, los árboles que avanzan.
Y la verdad, nunca tragué a Naruse. Y Onibaba me pareció una película horrible, retrógrada, de una artificiosidad estúpida.
Admito que es difícil dar una lista, y que en este caso, un arduo proceso de selección. Pero intentaré como mínimo morir en el intento, con una algo más reducida:
1) Historia del último crisantemo, Kenji Mizoguchi
2) Los siete samuráis, Akira Kurosawa
3) Rashomon, Akira Kurosawa
4) Cuentos de Tokyo, Yasujiro Ozu
5) Cuentos de la luna pálida, Kenji Mizoguchi
6) Vivir, Akira Kurozawa
7) La mujer de la arena, Hiroshi Teshigahara
8) Elegía oriental, Alexander Sokurov
9) El sabor del sake, Yasujiro Ozu
10) Elegía a Naniwa, Kenji Mizoguchi
11) Barbarroja, Akira Kurozawa
12) El intendente Sansho, Kenji Mizoguchi
13) Primavera tardía, Yasujiro Ozu
14) El infierno del odio, Akira Kurosawa
15) La calle de la vergüenza, Kenji Mizoguchi
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
No sé de dónde sacas que infravaloro a Mizoguchi, cuando incluyo en la lista tres de sus películas, y otras dos estuvieron muy cerca de entrar. Efectivamente, fue de los primeros en “esculpir el tiempo”, aunque terminó relegando esa técnica basada en largos planos secuencia durante su etapa de madurez, a partir de los años cincuenta, donde, curiosamente, se ubican la mayor parte de sus obras maestras. En cuanto a si sobrevaloro a Ozu, me remito a palabras del propio Mizoguchi, que decía algo así: “Yo trato de convertir lo extraordinario en ordinario, mientras que Ozu trasforma lo ordinario en extraordinario, y eso es mucho más difícil”.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Lo decía en el sentido de que le veo demasiado arriba respecto a Kurosawa y Mizoguchi, Ozu es un gigante sí o sí. A veces unos entran más que otros. Pero personalmente creo que Ozu no aportó tanto al cine como los otros dos. Magnífica la cita, por cierto.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
No tengo absolutamente nada contra la lista que nos ofreces (y que personalmente ya me hacía falta), pero, ¿de veras lo único reciente que te parece enlistable es la de Kaguya? ¿Nada de Hirokazu Koreeda? ¿El cine japonés actual está en la inopia?
Me gustaLe gusta a 1 persona
No, no. Me encanta el cine japonés actual, aunque creo que ahora mismo está por debajo del surcoreano en Extremo Oriente. Koreeda es uno de los mejores cineastas actuales, sin duda alguna, pero entrar en una reducida lista de veinticinco es muy complicado. De todos modos, hay tres títulos de este siglo.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Sí… se me pasó uno reciente que incluyes y que no he visto la película… ¿Aparte de Koreeda, a quién consideras de nivel para ver de los actuales? ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Muy interesante lista Ricardo.
Lamentablemente mi conocimiento del cine japonés, salvo Harakiri de Kobayashi, se reduce a Kurosawa, Mizoguchi y Ozu.
Con esa limitación, propongo mi lista:
1) Cuentos de la luna pálida
2) Vivir
3) Ran
4) El intendente Sansho
5) Los siete samurais
6) Barbarroja
7) Trono de sangre
8) La calle de la vergüenza
9) Primavera tardía
10) Harakiri
11) Rashomon
12) Vida de O’haru mujer galante
13) El comienzo del verano
14) Cuentos de tokio
15) Una gallina al viento
De Ozu no vi Crepúsculo de Tokio ni El sabor del sake.
Me gustaMe gusta
Gracias por ofrecernos tu lista, Marcos.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Supongo que se debe a que aún no has tenido la oportunidad de verla, pero me resulta llamativo que no aparezca listada Exposición de amor de Sion Sono. La mejor película de lo que va de siglo.
Me gustaMe gusta
Tienes razón. No la he visto.
Me gustaMe gusta
Muy bien, muy bien, faltaría “Midareru” (que conocí gracias al blog) y antes de “El viaje de Chihiro” pondría “Mi vecino Totoro” pero el resto, lo firmo.
Me gustaMe gusta
La maravillosa ‘Midareru’ estuvo muy cerquita de entrar…
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
El cine japonés es uno de los más grandes regalos que podemos recibir los cinéfilos. Vaya conjunción de súper directores durante su periodo clásico, inigualable. No podría elegir una favorita de la lista, pese a que no he visto la trilogía de “La condición humana”.
Aprovecho para decirte, Ricardo, que por fin tu libro me llegó a casa (México), después de poco más de un mes, y la verdad que he de decir que has esculpido una obra fantástica. La selección de películas es estupenda y la forma en la que las clasificaste también. Vaya delicia de viaje que nos has dado a través de la historia de la cinematografía a partir de sus piezas más imprescindibles. Ahora me dedicaré a ver las que me faltan y a presumir tu libro con mis amigos (jaja). Excelente trabajo.
Y gracias, porque desde que descubrí tu espacio, has sido mi maestro, a distancia claro, de este maravilloso mundo del cine.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Said. Tiene mérito hacerse con mi libro en México. Ahora sólo espero que lo disfrutes.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
buenas tardes. maravillosa lista. no ha comentado nadie una pelicula para mi fascinante y que yo la pòndríasin duda en la lista que es NOBI de ichikawa.
Que opinion tiene usted sobre ella?
Me gustaMe gusta
Seria interesante ver una lista donde te pongas como condición poner una sola de cada director
Me gustaMe gusta
Si bien es cierto que no le da para estar en la lista, ¿Qué opinión te merece la obra de Takeshi Kitano?
Me gustaMe gusta
¡Maravillosa lista! Yo, en la mía,habría añadido también “La isla desnuda”, de Kaneto Shindo.
!Un saludo!
Me gustaMe gusta
Te recomiendo que veas “Love Exposure” de Sion Sono
Me gustaMe gusta
Tomo nota. Gracias.
Me gustaMe gusta
Que opinas de los sueños de akira kurosawa?
Me gustaMe gusta
¿Consideraste introducir “Akira” o “Ghost in the Shell”? Son obras clave de la ciencia ficción y me parecen infinitamente mejores que cualquier película de Miyazaki. Desde luego “Akira” (Katsuhiro Otomo, 1988) es una película extremadamente compleja, con muchas lecturas y quizá incluso demasiadas interpretaciones y mensajes, quizá pecando de recargada o saturada, aunque no deja de ser genial. Por otro lado “Ghost in the Shell” (Mamoru Oshii, 1995) me parece una obra clave y esencial del género, y una película magnífica, redonda en todos los aspectos, y superior ampliamente a casi cualquier cinta del género, tanto en lectura y mensaje como formalmente.
Me gustaMe gusta
Pensé en ambas. En breve voy a revisarlas. El “problema” de Akira surge cuando la comparas con el cómic, que es impresionante.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
¿Consideraste introducir “Akira” o “Ghost in the Shell”? Son obras clave de la ciencia ficción y me parecen infinitamente mejores que cualquier película de Miyazaki. Desde luego “Akira” (Katsuhiro Otomo, 1988) es una película extremadamente compleja, con muchas lecturas y quizá incluso demasiadas interpretaciones y mensajes, quizá pecando de recargada o saturada, aunque no deja de ser genial. Por otro lado “Ghost in the Shell” (Mamoru Oshii, 1995) me parece una obra clave y esencial del género, y una película magnífica, redonda en todos los aspectos, y superior ampliamente a casi cualquier cinta del género, tanto en lectura y mensaje como formalmente.
Dicho esto, gran lista
Me gustaMe gusta
Buenas!!!
Si no molesto demasiado, podrías hacer algún top de películas japonesas del año 2000 en adelante?
Muchas gracias y felicidades!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, David.
Anoto tu sugerencia.
Saludos!
Me gustaMe gusta