“La mayor parte de la escritura se hace lejos de la máquina de escribir”.
(Henry Miller)
Delphine Dayrieux (Emmanuelle Seigner), escritora de éxito, atraviesa un momento de bloqueo creativo que le impide comenzar con su nueva novela. Durante una firma de libros, en su camino se cruza Elle (Eva Green), una joven desconocida que la admira y pretende ayudarla a salir de esa situación.
D’après une histoire vraie, adaptación de la novela homónima de Delphine de Vigan, es un filme tan incuestionablemente menor (por momentos roza la autoparodia) como reconocible dentro de la filmografía de Roman Polanski, quien lleva a cabo aquí una variación muy poco lograda de algunas de sus habituales obsesiones plasmadas en trabajos anteriores; especialmente en su obra maestra El quimérico inquilino (Le locataire, 1976), de la que Basada en hechos reales pareciera un apéndice imitativo perpetrado por un aprendiz.
La película, cuyo libreto firman de manera conjunta el también cineasta Olivier Assayas y el propio Polanski, apenas alcanza la categoría de reflexión en torno al oficio de escritor, pese a que exponga las dificultades que entraña el gremial abismo de la página en blanco o la atormentada responsabilidad de estar a la altura de las expectativas generadas entre el público. Es más un thriller psicológico típico del domingo a mediodía: uno de esos tantos telefilmes baratos faltos de cualquier tipo de sutileza o ambigüedad, que sólo se toleran por el sopor de la siesta y la indigestión del pollo asado. Lo que le ocurre a la protagonista, la como siempre estupenda Emmanuelle Seigner, resulta obvio desde el minuto uno, prácticamente desde la primera aparición del personaje de Eva Green. Esta trama sobre crisis personal, ansiedad y resquebrajamiento de la personalidad, ya nos ha sido contada antes y de un modo mucho más convincente por el autor de Repulsión, que se repite a sí mismo pero desprovisto de interés, atmósfera y tensión.
Basada en hechos reales posee un desarrollo plano, anodino, reiterativo y demasiado predecible. Sólo la sostienen el buen hacer de las dos intérpretes principales (casi únicas en realidad) y la partitura de Alexandre Desplat. Incluso la moraleja de la cinta (no hay mejor fuente de inspiración para el escritor que la de su propia vida) deviene en simplona en un conjunto formalmente discreto que invita en ocasiones y sin quererlo a la risa.
Decepcionante.
Nota: 5/10
Creo que el buen Polanski ya no va volvera..No me estraña que esta película sea una decepción pero bueno siempre nos quedaran sus obras maestras.Hasta ahora cuales son tus películas favoritas de este año?
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo. La Repulsion, EL Pianista y El Bebé de Rosemary han sido sus obras maestras, pero creo que Polanski podria haber regresado sino por MeToo campaigns y las acusasiones contra el (excusa mi Espanol no es mi idioma nativa) 🙂
Me gustaMe gusta
De lo estrenado en España durante lo que va de año me quedo con ‘El hilo invisible’, ‘Zama’ y ‘Sin amor’.
¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es probable que su carrera se venga abajo pronto también. Pero deja un buen legado.
Por cierto, ¿para cuándo una reseña de Edvard Munch (Peter Watkins, 1974)?
Me gustaMe gusta
A mí no me parece tan mediocre. Será por mi devoción por este cineasta. Elle en realidad no existe. Insisto, esta película es mejor que la mayoría que se estrenan. Puede también que hoy esté benévolo. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Está claro que Elle no existe, algo que resulta obvio desde demasiado pronto. El Polanski de antaño no nos lo hubiese puesto tan fácil.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta