“El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente”.
(Lord Acton)
Año 2019. La ciudad de Neo-Tokio, levantada sobre las cenizas de la antigua capital japonesa, destruida durante la Tercera Guerra Mundial, se ha convertido en una caótica urbe debido a las crisis políticas, los desórdenes públicos y la violencia en las calles.
La obra de culto por excelencia del anime es esta espectacular adaptación del manga homónimo de Katsuhiro Ôtomo que el propio autor se encargó de trasladar a la gran pantalla. Curiosamente, el filme se estrenó un par de años antes de que Ôtomo pusiera punto y final a la publicación del cómic, lo que explica las diferencias entre uno y otro. Con un presupuesto que superaba los mil millones de yenes (casi diez millones de dólares), Akira se convirtió en una de las producciones más costosas del cine japonés.
Ôtomo contribuyó a sentar las bases de la estética ciberpunk (su Neo-Tokio recuerda al Los Ángeles de Blade Runner, otro título clave de la ciencia-ficción cuya trama también se desarrollaba en el año 2019), alumbrando una película tan relevante como, digámoslo claro, irregular (gran parte de la segunda mitad del metraje se pierde en su fragosidad argumental, sus pretensiones temáticas y su exacerbada pirotecnia visual).
Tres décadas después de su estreno, Akira, convertida ya en todo un icono cultural, tanto en oriente como en occidente, continúa despertando el interés y la admiración de una amplia comunidad cinéfila atraída por su distópica visión de un futuro en ruinas. Su no siempre bien resuelta complejidad (Ôtomo se vio obligado a comprimir en exceso la trama de su monumental cómic), sus personajes, con el motero Kaneda o el “chico cobaya” Tetsuo a la cabeza, su imaginería o el misterio que rodea al nombre que da título a la cinta (¿quién o qué es Akira?), siguen siendo algunos de los elementos clave para entender el éxito de una cinta imborrable que mezclaba violencia, acción y ciencia-ficción de un modo hasta ese momento insólito dentro del cine de animación.
Nota: 7,5/10
Posiblemente sea mi pelicula favorita del anime,pero si que es cierto que su segunda mitad falla un poco,me hubiera gustado que durase mas.
Me gustaMe gusta
Para mí va claramente de más a menos.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
¿Que piensas de Ghost In The Shell (1995) de Mamoru Oshii?
Me gustaMe gusta
Debería revisarla. En su momento la encontré un tanto farragosa.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
se que es un referente máximo del género… pero todavía no la vi! ja…. saludos…
Me gustaMe gusta
Pues nada, ¡a por ella!
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
7,5 naaaa, solo por como esta echa (los invito a investigar) se merece un diez, la banda sonora otro diez, la fotografia otro diez, el guion se quiebra en un momento pero eso no quita que se pueda disfrutar de una excelente historia. minimo se merece un 8,5
Me gustaMe gusta
La peli es casi medio manga resumido, con cambios sobretodo en el final de la película, por que el manga estaba lejos de terminar cuando se hizo y es menos oscura. Al igual que Nausicaä, son de los mejores mangas, pero las películas son un resumen. Al principio si es como el manga, pero con personalidades diferentes, más Tetsuo que Kaneda, se empeoró la historia, pero la animación y la música es buena. le pondría un 8. Recomiendo de Otomo animación: el corto Carne de cañón, Manga: La leyenda de la Madre Sarah
Me gustaMe gusta