
1. Río Bravo (Rio Bravo), de Howard Hawks. USA. 141 min.
2. Apur Sansar (El mundo de Apu) (Apur Sansar), de Satyajit Ray. India. 117 min.
3. Nazarín, de Luis Buñuel. México. 92 min.
4. Hiroshima, mon amour, de Alan Resnais. Francia. 88 min.
5. Con la muerte en los talones (North by Northwest), de Alfred Hitchcock. USA. 136 min.
6- Misión de audaces (The Horse Soldiers), de John Ford. USA. 119 min.
7. La condición humana I: No hay amor más grande/La condición humana II: El camino a la eternidad (Ningen no joken I/Ningen no joken II), de Masaki Kobayashi. Japón. 208 min/181 min.
8. Pickpocket, de Robert Bresson. Francia. 75 min.
9. El tigre de Esnapur/La tumba india (Der Tiger von Eschnapur/Das Indische Grabmal), de Fritz Lang. Alemania occidental. 101 min/96 min.
10. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder), de Otto Preminger. USA. 160 min.
Tremendo año 1959. Esta vez coincidimos en 6 y estuvimos a punto de coincidir en 7 porque Pickpocket se quedó en el puesto 11.
Mi listado:
1) Ben-Hur – William Wyler
2) Con faldas y a lo loco – Billy Wilder
3) Río Bravo – Howard Hawks
4) La Balada del Soldado – Grigori Chukhrai
5) Con la muerte en los talones – Alfred Hitchcock
6) Historia de una monja – Fred Zinnemann
7) Apu Sansar (El mundo de Apu) – Satyajit Ray
8) Anatomía de un asesinato – Otto Preminger
9) Hiroshima Mon Amour – Alain Resnais
10) Nazarín – Luis Buñuel
Me falta ver de tu listado solamente La condición humana I y II.
Siempre me sorprende tu alta estima por El tigre de Esnapur y La Tumba India de Lang: las encontré como películas aburridas y con escenas de acción para el sonrojo en un cineasta de su talla y experiencia. Me podrías contar qué les ves vos ?
Saludos.-
Me gustaMe gusta
Creo que al cine de aventuras clásico hay que mirarlo con los ojos de su época. Hablas de escenas de acción mal filmadas… ¿acaso la batalla naval de ‘Ben-Hur’ te parece bien rodada? Pero es que, además, el díptico de Lang es mucho más que una simple película de aventuras. Constituye toda una disertación sobre la dualidad humana (tema langiano por excelencia), y el uso de los espacios y el color es magistral. Te aconsejo que rasques bajo la capa de la aventura. Seguro que encuentras la razón por la que me gusta tanto este díptico del gran Lang.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Interesante tu desafío. Voy a revisar este díptico del gran Lang para ver si descubro aunque sea en parte su grandeza. Ahora yendo a Ben-Hur, cuando se la recuerda por sus escenas de aventuras nunca nadie pensó en la batalla naval sino en la grandiosa escena de carrera de cuádrigas en el Circo que no ha sido superada. Basta constatar que su versión moderna reciente con todos los efectos de computadora al servicio del espectáculo pasó sin pena ni gloria.
Saludos y gracias por tu pronta respuesta.-
Me gustaMe gusta
La escena de la batalla naval de Ben-Hur es buenísima.
Contada de el punto de vista de los esclavos que saben que van a morir si no cooperan con sus opresores.
La escena de la carrera es buenísima. Aunque muy heredera de la versión de 1925. Demasiado. Pero es que el listón estaba alto.
La película de Ben-Hur en general es más irregular. Pero me parece mejor por todos los lados de esas películas de un Fritz Lang en decadencia. Uno de mis directores fallidos y siempre olvidado por Hollywood
Me gustaMe gusta
Mi lista de las 20 mejores películas de 1959
01) – Con la muerte en los talones (Alfred Hitchcock)
02) – Con faldas y a lo loco (Billy Wilder)
03) – Río Bravo (Howard Hawks)
04) – El último tren de Gun Hill (John Sturges)
05) – Anatomía de un asesinato (Otto Preminger)
06) – Los cuatrocientos golpes (François Truffaut)
07) – Pickpocket (Robert Bresson)
08) – Verano violento (Valerio Zurlini)
09) – El general de la Rovere (Roberto Rossellini)
10) – Impulso criminal (Richard Fleischer)
11) – Misión de audaces (John Ford)
12) – Nazarín (Luis Buñuel)
13) – Imitación a la vida (Douglas Sirk)
14) – Un lugar en la cumbre (Jack Clayton)
15) – Hiroshima, mon amour (Alain Resnais)
16) – Buenos días (Yasujiro Ozu)
17) – Cabalgar en solitario (Budd Boetticher)
18) – La batalla de los sexos (Charles Crichton)
19) – El día de los forajidos (André de Toth)
20) – El pisito (Marco Ferreri)
Me gustaMe gusta
Muy buena lista, cada vez es más complicado escoger solo diez, aunque yo no habría dudado en meter La balada del soldado, una pequeña joya rusa algo desconocida, pero realmente buena.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo contigo David. La Balada del Soldado ocupa el puesto No.4 en mi lista y es para mí una gran joya rusa que me gusta revisitar periódicamente por su romanticismo contenido muy difícil de encontrar en el cine actual.
Saludos.-
Me gustaMe gusta
Me sumo a la lista de los apasionados por La balada del soldado, auténtica maravilla del cine ruso
Me gustaMe gusta
Tus diez por orden de preferencia:
Río Bravo (Rio Bravo)
El tigre de Esnapur/La tumba india (Der Tiger von Eschnapur/Das Indische Grabmal)
Con la muerte en los talones (North by Northwest)
Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder)
Pickpocket
Hiroshima, mon amour
Misión de audaces (The Horse Soldiers)
La condición humana I: No hay amor más grande/La condición humana II: El camino a la eternidad (Ningen no joken I/Ningen no joken II)
Apur Sansar (El mundo de Apu) (Apur Sansar)
Nazarín
A reivindicar:
Biyaya ng lupa
Me gustaMe gusta