A estas alturas de la película, nadie duda ya de que el western, al menos en su vertiente estilística, se reformuló en manos de Sergio Leone cuando el cineasta italiano, que venía de realizar un par de péplums bastante mediocres, decidió llevar a cabo un remake del Yojimbo (Yôjinbô, 1961) de Akira Kurosawa. A Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964) le siguieron La muerte tenía un precio (Per qualche dollaro in più, 1965) y El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966), conformándose así la llamada «trilogía del dólar» o «trilogía del hombre sin nombre», que supuso su encumbramiento como director. Sin embargo, su obra maestra llegaría poco después con Hasta que llegó su hora, filme que pretendía ser una especie de summa de todos los grandes westerns de la historia, de ahí que su guión pasara por diversas manos (entre ellas las de los también realizadores Bernardo Bertolucci o Dario Argento) hasta adquirir su forma definitiva.
En C’era una volta il West, Leone extrema todas las constantes formales y narrativas de su cine, desde el estiramiento del tempo de algunas escenas (sirva de ejemplo la secuencia de apertura en la estación de tren, en la que tres forajidos esperan la llegada del personaje de Charles Bronson para acabar con su vida), hasta la coreografía entre sus imágenes y la música de Ennio Morricone, pasando por los movimientos de la cámara, el uso de primeros y primerísimos planos o la concepción operística de la puesta en escena. Henry Fonda, con quien el director quiso pero no pudo contar en su anterior trilogía, hasta entonces arquetipo fílmico del honorable ciudadano estadounidense, interpreta al villano de la función en uno de los mejores trabajos que se le recuerdan. Jason Robards completa el trío de personajes masculinos que tienen como contrapunto de género a una guapísima y voluptuosa Claudia Cardinale: una de esas prostitutas con el corazón de oro, casi siempre anónimas, sobre las que se cimentó el carácter ambicioso y superviviente de la nueva nación norteamericana.
Hasta que llegó su hora, con su mezcla de violencia, lirismo y venganza, es mucho más que un simple western. Es el western definitivo. Casi tres horas de fascinante y continuada lección cinematográfica.
1. The Turin Horse (A torinói ló, 2011), de Béla Tarr y Ágnes Hranitzky. Hungría/Francia/Alemania/Suiza/USA. 146 min.
2. Sacrificio (Offret, 1986), de Andrei Tarkovsky. Suecia/Reino Unido/Francia. 149 min.
3. La mirada de Ulises (To vlemma tou Odyssea, 1995), de Theodoros Angelopoulos. Grecia/Francia/Italia/Alemania/Reino Unido/República Federal de Yugoslavia/Bosnia y Herzegovina/Albania/Rumanía. 176 min.
4. Stalker (1979), de Andrei Tarkovsky. Unión Soviética. 163 min.
5. Barry Lyndon (1975), de Stanley Kubrick. Reino Unido/USA/Irlanda. 184 min.
6. Iván el terrible/Iván el terrible, segunda parte: la conjura de los boyardos (Ivan Groznyy/Ivan Groznyy. Skaz vtoroy: Boyarskiy zagovor, 1945/1958), de Sergei M. Eisenstein. Unión Soviética. 103/88 min.
7. Cuentos de Tokio (Tôkyô monogatari, 1953), de Yasujirô Ozu. Japón. 136 min.
8. Ordet (La palabra) (Ordet, 1955), de Carl Theodor Dreyer. Dinamarca. 126 min.
9. Un condenado a muerte se ha escapado (Un condamné à mort s’est échappé ou Le vent souffle où il veut, 1956), de Robert Bresson. Francia. 101 min.
10. Persona (1966), de Ingmar Bergman. Suecia. 85 min.
11. Andrei Rublev (Andrey Rublev, 1966), de Andrei Tarkovsky. Unión Soviética. 186 min.
12. Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954), de Akira Kurosawa. Japón. 207 min.
13. Armonías de Werckmeister (Werckmeister harmóniák, 2000), de Béla Tarr y Ágnes Hranitzky. Hungría/Italia/Alemania/Francia. 145 min.
14. La muerte de Luis XIV (La mort de Louis XIV, 2016), de Albert Serra. Francia/España/Portugal. 115 min.
15. Nostalgia (Nostalghia, 1983), de Andrei Tarkovsky. Italia/Unión Soviética. 125 min.
16. 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968), de Stanley Kubrick. Reino Unido/USA. 149 min.
17. Mulholland Drive (2001), de David Lynch. Francia/USA. 147 min.
18. Los comulgantes (Nattvardsgästerna, 1963), de Ingmar Bergman. Suecia. 81 min.
19. La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d’Arc, 1928), de Carl Theodor Dreyer. Francia. 110 min.
20. Casanova (Il Casanova di Federico Fellini, 1976), de Federico Fellini. Italia/USA. 155 min.
21. Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo, 1958), de Alfred Hitchcock. USA. 129 min.
22. La evasión (Le trou, 1960), de Jacques Becker. Francia/Italia. 132 min.
23. El hombre que mató a Liberty Valance (The Man Who Shot Liberty Valance, 1962), de John Ford. USA. 123 min.
24. Primavera tardía (Banshun, 1949), de Yasujirô Ozu. Japón. 108 min.
25. Luis II de Baviera, el rey loco (Ludwig, 1973), de Luchino Visconti. Italia/Francia/Alemania occidental. 235 min.
26. Gertrud (1964), de Carl Theodor Dreyer. Dinamarca. 116 min.
27. El quimérico inquilino (Le locataire, 1976), de Roman Polanski. Francia. 126 min.
28. Eyes Wide Shut (1999), de Stanley Kubrick. Reino Unido/USA. 159 min.
29. El silencio de un hombre (Le samouraï, 1967), de Jean-Pierre Melville. Francia/Italia. 105 min.
30. Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979), de Werner Herzog. Alemania occidental/Francia. 107 min.
31. Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola. USA. 153 min.
32. Hasta que llegó su hora (C’era una volta il West, 1968), de Sergio Leone. Italia/USA. 165 min.
33. El sur (1983), de Víctor Erice. España/Francia. 95 min.
34. Sátántangó (1994), de Béla Tarr. Hungría/Alemania/Suiza. 450 min.
35. Vivir (Ikiru, 1952), de Akira Kurosawa. Japón. 143 min.
36. El espíritu de la colmena (1973), de Víctor Erice. España. 97 min.
37. Trono de sangre (Kumonosu-jô, 1957), de Akira Kurosawa. Japón. 110 min.
38. La eternidad y un día (Mia aioniotita kai mia mera, 1998), de Theodoros Angelopoulos. Francia/Italia/Grecia/Alemania. 137 min.
39. Playtime (1967), de Jacques Tati. Francia/Italia. 124 min.
40. Yi yi (2000), de Edward Yang. Taiwán/Japón. 173 min.
41. El cuento de la princesa Kaguya (Kaguyahime no monogatari, 2013), de Isao Takahata. Japón. 137 min.
42. Misterios de Lisboa (Mistérios de Lisboa, 2010), de Raúl Ruiz. Portugal/Francia. 272 min.
43. Madame de… (1953), de Max Ophüls. Francia/Italia. 105 min.
44. Carretera perdida (Lost Highway, 1997), de David Lynch. Francia/USA. 134 min.
45. París, bajos fondos (Casque d’or, 1952), de Jacques Becker. Francia. 96 min.
46. Cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari, 1953), de Kenji Mizoguchi. Japón. 96 min.
47. El desprecio(Le mépris, 1963), de Jean-Luc Godard. Francia/Italia. 103 min.
48. Arrebato (1979), de Iván Zulueta. España. 105 min.
49. Rififi (Du rififi chez les hommes, 1955), de Jules Dassin. Francia. 118 min.
50. El cielo sobre Berlín (Der Himmel über Berlin, 1987), de Wim Wenders. Alemania Occidental/Francia. 128 min.
«El mundo se divide en dos categorías: los que tienen el revólver cargado y los que cavan. Tú cavas».
En plena Guerra de Secesión norteamericana, un cazarrecompensas (Clint Eastwood), un bandido (Eli Wallach) y un asesino a sueldo (Lee Van Cleef), buscan un tesoro confederado que se halla oculto en un cementerio. Cada uno de ellos necesita de los otros dos para poder encontrarlo.